Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

México sin miedo

Susana Cepeda Islas

“México sin miedo” con esta frase abre su campaña política de Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz quién aspira a gobernar este país. Es claro que dará prioridad a la vida, la verdad y la libertad, principios fundamentales en la democracia de un país.  Lamentablemente el actual gobierno federal nos engañó, ¡no cumplió!, es fácil de comprobar, estas son algunas de sus promesas: en seguridad tener un país en paz, se incrementa alarmantemente la inseguridad; un sistema de salud de primer nivel como en Dinamarca, no lo hay, ni medicamentos ni atención médica; el ejercito a los cuarteles, los militares están en todas las actividades del gobierno; no sobornar a los medios de comunicación, no se pueden difundir la noticias de corrupción del gobierno; respetar la división de poderes, se ataca al poder Judicial, en fin, es larga la lista. Tenemos un país rico en todos los sentidos que el actual gobierno está tratando de empobrecer, destruir, echar por tierra tantos años de lucha para convertirnos en un país democrático. Se empeña en llevar en cambiar a un régimen autoritario donde se haga la voluntad de un sólo hombre. 

La esperanza en estos momentos está depositada en Xóchitl, quien ha demostrado con sus acciones que es una mujer entrona, que es valiente, que es empática, que a pesar de que no conoce todas las áreas que están afectando al país, se va a rodear de personas especialistas en cada tema. Escucha las principales necesidades de los mexicanos, habla de unión no división, de amor no odio, de respeto no descalificación, de oportunidades no de conformismo, de trabajo no de holgazanería, de planear no improvisar, de mantener no de olvidar, de rescatar no sepultar, de servir no servirse, de construir no destruir. No olvidemos que para ser buen político se debe poseer una característica primordial: mover emociones en el pueblo, mientras gobierna con estricto apego a la Ley, con razón y fría cabeza. Todo enfocado al bien común. 

El lema de Xóchitl ofrece a los mexicanos gozar de una vida digna, significa desarrollarse, procrear, evolucionar, crecer. No olvidemos que construimos un sentido de vida que se estructura por un sistema de objetivos que justifican la existencia, pertenecer y servir, contribuir con nuestro bienestar. Merecemos tener calidad de vida, lo que implica atención en la salud, buena economía, seguridad, vivienda y medio ambiente. También implica tener valores, poseer derechos básicos, tener capacidad de ahorro, buenas condiciones de empleo, contar con espacios deportivos, lo podemos resumir en bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación inclusión social y derechos.

Actualmente es normal que se cambie la verdad por mentira, las mentiras tienen gran impacto a nivel individual como colectivo, con ella se pierde la confianza, se utiliza la mentira para aparentar que se cumple con lo prometido y mantener la armonía social, al mentir sólo se logra provocar conflictos innecesarios. Hablar con la verdad da confianza, credibilidad, decir la verdad es empatizar y estrechar fuertes relaciones, tener metas y proyectos que beneficien a todos sin distinciones de ningún tipo. La verdad es un valor ético, representa el respeto por las personas, estar dispuestos a escuchar, no pensar por los demás, ser directos, tener un propósito claro. 

La libertad es uno de los derechos necesarios del hombre. Es la capacidad que tiene una persona de obrar o no, de actuar de acuerdo con su voluntad siendo responsable de sus actos. En una democracia los ciudadanos poseen libertad de circulación, de comercio, de cultos, de empresas, de enseñanza, de establecimiento, de expresión, de información, de residencia, por ello, si se pierde la libertad nos convertimos en esclavos del sistema, esto es lo que sucede en un régimen autoritario; utiliza los siguientes mecanismos para mantenerse en el poder: como el adoctrinamiento, evita que se piense diferente, promueve el terror, y con gran facilidad desaparece los derechos humanos, por mencionar algunos.

Fue significativo que Xóchitl iniciará su campaña en Fresnillo, Zacatecas, una ciudad que está considerada como la más violenta del país, donde el número de personas desaparecidas y asesinadas aumenta en cada momento. La candidata de la coalición “Fuerza y corazón por México” con gran seguridad recorrió las calles de Frenillo cobijada por la sociedad civil, en una marcha por la paz, con una veladora en mano que representa llevar luz al país y sacarlo de la obscuridad, del miedo a que en cualquier momento se pierda la vida, que te lastimen, te quiten tus bienes, que no te permitan criticar al sistema, que no tengas protección en salud, que la educación te adoctrine, que te obliguen a no pensar. Con tu voto decides, sólo hay dos opciones: vida o muerte, verdad o mentira y libertad o esclavitud.

¡Cuidado! Narcisista a la vista

Susana Cepeda Islas

Cuenta la leyenda que Narciso fue hijo de Cefiso dios del río en la mitología griega y de  Liriope. Narciso era un hombre atractivo y joven, al verlo las mujeres quedaban enamoradas de él, lo que provocó que se convirtiera en un hombre sumamente vanidoso, sólo percibía su belleza, nunca la veía en las personas, menos en el mundo que lo rodeaba. Un vidente le comentó a su madre que su hijo sería muy feliz, con la condición de que nunca viera su imagen reflejada en ningún sitio. Una mañana Narciso fue de caza por el bosque, lo vio la ninfa Eco que se enamoró de él inmediatamente, Eco le confeso su amor, pero sin piedad la rechazó. Eco decepcionada fue a contarle a Némesis, diosa de la justicia y la venganza, ella hizo que Narciso viera su reflejo en el mar, al ver su rostro en el agua inmediatamente se enamoró de él, al no resistir su belleza se arrojó al río y murió.

En esta leyenda se basó Paul Näcke (1899) para designar el concepto de narcisismo que después desarrollara a profundidad el psicólogo Freud en el psicoanálisis. El trastorno de la personalidad narcisista actualmente es considerado una enfermedad de salud mental, la persona que la sufre presenta un irracionable aire se superioridad. Debido a esto, necesita demasiada atención y admiración de las personas que lo rodean. Posee un exagerado egocentrismo, se preocupa sólo de él y no siente empatía por nadie.

Según la American Psychiatric Association existen nueve rasgos, sin embargo, con cinco son suficientes para diagnosticar una conducta narcisista: tendencia a aprovecharse de los otros para sus propios intereses. Experimenta un grandioso sentido de autoimportancia. Se siente único. Está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, belleza y amor imaginarios. Exige atención o admiración excesiva. Es pretencioso. Carece de empatía. Envidia a los demás y cree que ellos lo envidian. Presenta comportamientos o actitudes soberbias. ¿Conoce a alguien con estas características estimado lector?

El problema de este trastorno de personalidad que se da en personas que carecen de la capacidad de comprender o preocuparse por los sentimientos y necesidades de los demás, son perversos, crueles, manipuladores, no presentan ningún tipo de remordimiento cuando lastiman a las personas que aman, gozan con su sufrimiento, todo lo hacen para lograr su objetivo que los sirvan, los adulen y los admiren, hagan ellos lo que hagan. Buscan mujeres atractivas, seguras, y algo muy importante es que sean empáticas y estén al pendiente de sus necesidades. 

Ahora bien, cómo conquista un narcisista, después de lo antes expuesto es fácil de imaginar: es sumamente seductor, obviamente observa detenidamente su objetivo y entonces se dedica a enaltecer a su conquista, obsequia cosas valiosas, son extremadamente atentos, súper cariñosos, complacientes, siempre intentando quedar bien con la persona objetivo, se muestran como una excelente pareja, de esas que sólo se ven en las películas. Una vez que tiene a su presa muy enamorada es cuando ataca, la aleja de las personas que quiere, de su familia y la víctima no lo percibe, con estas acciones es normal que se enamore perdidamente  del narcisista y no se de cuenta del daño que  hace, aniquilan tu autoestima.

Entonces cómo ahuyentas a un narcisista de tu vida, primero debes de reconocer que tienes como pareja a un narcisista, demuéstrale que eres fuerte, deja de adularlo, y lo mejor ignóralo, compórtate de manera diferente, no como a él le gusta,  ya no lo admires, no le des atención, observarás como se siente herido en su ego, y empieza a alejarse de ti, porque ya no lo satisfaces, no inflas su autoestima, recuerda que se creen superiores a ti, ellos te hacen el favor de ser tu pareja e inmediatamente se harán las víctimas, porque han desarrollado una gran habilidad para manipularte y tener el poder sobre de ti siempre.

Hay que estar alertas, observa con detenida atención cómo es tu relación de pareja, porque lamentablemente existen muchas personas con este trastorno de la personalidad,  el daño psicológico que provocan en sus parejas es grave, se puede sufrir depresión, ataques de ansiedad, fobias, trastornos del sueño o alimenticios,  estos son algunas de las consecuencias de tener una relación con un narcisista hay que tener cuidado con quien te relacionas, hay muchos a la vista, sólo abre muy bien los ojos. 

La Carta Magna 

Susana Cepeda Islas

Quisiera iniciar estas líneas resaltando la importancia de tener una Constitución, sobre todo en un país que ha luchado por ser democrático como es el nuestro. Como es la costumbre del presidente de este país agraviar, ahora dirigió su ofensa directo a la Carta Magna que constituye uno de los aspectos más significativos del constitucionalismo. Debemos saber que la palabra Constitución significa constituir, es decir, formar, crear, componer, ser, establecer, erigir, fundar. La Constitución es lo que forma o establece un Estado. La Constitución contiene los principios y objetivos de una nación; se mencionan los órganos de autoridad, sus facultades y limitaciones; los derechos y obligaciones; contiene principios básicos tanto de derecho público como de derecho privado.

Revisando la historia de nuestra Constitución en el país se han llevado a cabo varias constituciones: Constitución Política de la Monarquía Española (1812). Decreto para la Libertad de la América Mexicana (1814). Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano (1822). Acta Constitutiva de la Federación (1824). Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos (1824). Leyes Constitucionales (1836). Bases de la Organización Política de la República Mexicana (1857). Constitución Política de la República Mexicana 1857 y finalmente Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917). Las dos últimas reflejan ya los primeros pasos firmes para constituirse el país como una Nación protegida con derechos y obligaciones, señalando el mayor triunfo que es una República representativa, democrática y federal y que existen tres poderes de la Federación: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

La Constitución de 1957, es importante porque se legitima con la Revolución mexicana de 1910. El propósito fue dar calidad de vida a los mexicanos, por ello, Venustiano Carranza convoca en la ciudad de Querétaro en el teatro de la República, a establecer un Congreso Constituyente con totales facultades para restaurar el Estado mexicano para un cambio y transformación social, logrando así la Constitución actual. Lo sobresaliente es que se establece un sistema federal, la división de los poderes, la no reelección. Es única porque es la primera Constitución que incluye los Derechos Sociales, debido a esto se le otorga el reconocimiento de la primera Constitución Social del siglo XX. La actual Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se integra por 136 artículos divididos en nueve títulos y en dos partes la dogmática y la orgánica. Se reconocen los derechos sociales como: educación, salud, trabajo, alimentación nutritiva y calidad de vida, vivienda digna y decorosa y medio ambiente sano. 

El presidente olvida muy pronto la protesta que hizo al tomar posesión: “protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de presidente de la República que el pueblo me ha conferido, mirando por el bien y prosperidad de la Unión; y si así no lo hiciere que la Nación me lo demande”. Al inició de su mandato proclamo a los cuatro vientos que se comprometía a respetar la Constitución aseguraba que: “La Constitución no es letra muerta, por primera vez se establece que estos derechos son de aplicación obligatoria para el gobierno de la República, debemos seguir luchando por los ideales de la Revolución, no dejar de insistir en abrir en la vía legal y política, hacer las reformas necesarias para quitar las impuestas que se hicieran en el período neoliberal, tenemos que continuar generando cambios en el marco legal en beneficio del pueblo”.  En este discurso esta implícita la gran mentira el beneficio del pueblo, en esto se escuda para justificar sus atroces pretensiones hacer una nueva Constitución y llevar al país directo a un autoritarismo disfrazado de socialismo.

El pasado 5 de febrero, por segunda vez el presidente no asiste al aniversario de la Constitución al Teatro de la República en Querétaro, sin embargo, por la noche presenta una serie de reformas a la Constitución engañosas, donde el objetivo es preparar el camino para su nueva Constitución. Su propósito, es acabar con el capitalismo, el presidencialismo y el sistema electoral corruptor, anunciando los siguientes cambios (por mencionar algunos): “transformar gradualmente todas las empresas capitalistas en cooperativas” desaparece el capital privado y pasa a manos del gobierno; en cuanto a la vivienda “expropiación a todos los arrendadores y la indemnización se llevará a cabo  en un plazo hasta de 20 años” es decir no habrá propiedad privada, “no represión a las adicciones” se autoriza el narcotráfico y lo más grave van a excluir a las “la toma de las plazas para desconocer a las falsas autoridades” acabar con la división de poderes y desconocer a los organismos internacionales entre otras acciones, y ya no sigo porque me da escalofrío en todo el cuerpo. Lo triste y penoso es que si continúa este gobierno que se ha caracterizado por una gran ignorancia y falta de ética, ¿imaginé el futuro? 

Necesitamos Inteligencia Emocional

Susana Cepeda Islas

Los seres humanos somos privilegiados, porque tenemos inteligencia, lenguaje, un sistema de memoria, afectividad, voluntad, imaginación, habilidades creativas, conciencia, espiritualidad; entre otras extraordinarias capacidades. Cada uno de nosotros somos seres únicos e irrepetibles. También tenemos emociones, que nos ayudan a adaptarnos al entorno, son señales que nos pasan información sobre lo que nos rodea y de nosotros mismos. Contribuyen en la toma de decisiones, en nuestros pensamientos y actitudes. Cuando se manifiestan en las personas su duración puede ser alta o corta y cuando evitamos que se manifiesten puede traer graves consecuencias físicas, ansiedad o bloqueo.

Según los conocedores del tema las emociones pueden ser positivas, negativas o ambiguas; las primeras se manifiestan como: la alegría, buen humor, la felicidad, el amor, el júbilo, el gozo. Y las segundas con el miedo, ansiedad, ira, tristeza, rechazo, vergüenza, odio, envidia, y finalmente las ambiguas como sorpresa, esperanza y compasión. Sin embargo, unos investigadores norteamericanos en los estudios que realizaron identificador hasta 27 estados emocionales en los grupos que intervinieron como: admiración, adoración, aprecio estético, diversión, ansiedad, asombro, incomodidad, aburrimiento, calma, confusión, anhelo, aversión, dolor empático, embelesamiento, envidia, miedo, horror, interés, alegría, nostalgia, romance, tristeza, satisfacción, deseo, simpatía y triunfo.

En 1990, surge el concepto de inteligencia emocional con Peter Salovey y John Mayer la definen como la capacidad de razonar acerca de las emociones, para mejorar el pensamiento. Después Daniel Goleman profundiza en el tema y lo desarrolla aún más; y la define como la habilidad de reconocer, regular y comprender las emociones, tanto en ti mismo como en los demás. Aristóteles lo define de una manera clara, la importancia de tener  inteligencia emocional: “Cualquiera puede ponerse furioso… eso es fácil. Pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto, y de la forma correcta… eso no es fácil”. Y efectivamente no es fácil, pero si tomamos consciencia de ello si podemos lograrlo.

¿Por qué necesitamos desarrollar la inteligencia emocional? Muy simple, porque obtenemos grandes beneficios, ya que nos permite entender, administrar, usar de manera apropiada nuestras emociones, a no generar estrés, la comunicación con nuestros semejantes será de forma efectiva, porque nos ayudará a empatizar con otras personas, es decir, comprender y compartir los sentimientos de los demás, nos da luz, para ver las cosas desde otros puntos de vista que nosotros desconocemos. De esta forma podremos sin dificultad alguna superar los desafíos y aminorar conflictos.

Es importante comprender lo que sentimos en diferentes situaciones y también como se sienten otros, es primordial para tener buenas relaciones con nuestro entorno y la vida en general, aprender a conocer cómo te manejas tú y tus relaciones. En el pronaos del templo Apolo en el oráculo Delfos estaba escrito “Conócete a ti mismo y conocerás el universo y los dioses”, gran verdad que las personas omitimos a lo largo de nuestra existencia, porque es mejor, juzgar, criticar, mirar afuera que adentro. La virtud de mirarnos trae consigo grandes ventajas, saber qué es lo que sientes, porque lo sientes, en que situaciones, entender si sabemos escuchar. Por ello, es importante entender que cada emoción tiene su lugar, que es un mensaje significativo. Cuando no manejamos la inteligencia emocional, las emociones están fuera de control, se manifiestan de manera grotesca en situaciones inapropiadas, su duración es larga y las consecuencias son desastrosas.

Lo invito querido lector, a reflexionar sobre sus emociones, porque considero que es necesario y urgente saberlas manejar, observé a su alrededor y se dará cuenta de la ausencia de esta inteligencia en la mayoría de las personas que nos rodean, cuando manejamos, al asistir a un club deportivo, o a cualquier lugar público. Pero sobre todo en los políticos de nuestro país, ojalá y fuera un requisito tener inteligencia emocional, el mundo sería diferente, se manifestaría la solidaridad, el cuidado por el prójimo, la ausencia de ambición desmedida, resolver conflictos y no crearlos, ¿verdad que necesitamos inteligencia emocional?

Los Derechos Humanos

Susana Cepeda Islas

Desde la aparición del hombre en la tierra éste ha utilizado la violencia para forzar a otros o a él mismo para lograr sus objetivos, ya sea alimento, riquezas, poder, ambición, destrucción, entre otros. Lo que significa que utiliza la fuerza física, amenazando o ejerciendo el poder, su aparición se debe a causas históricas y sociales. Para evitar esta situación nace el Derecho que es un sistema normativo e institucional para regular la conducta de las personas, es necesario destacar que asigna deberes, es inalienable, es igual para todas las personas, por lo tanto, no son discriminatorios. En estos principios se sustenta la importancia de los Derechos Humanos.

Los Derechos humanos son universales, no importa la nacionalidad, sexo, religión, situación económica o social, raza, lengua o cualquier otro tipo de característica que posea el individuo, reconocen y protegen la dignidad de los seres humanos, basta con existir, es así como la Asamblea General de las Naciones Unidas un 10 de diciembre de 1948 en París, proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, dándole importancia a la libertad, la justicia y a la paz en el mundo, debido a que los derechos deben ser iguales e inalienables para toda la humanidad y así evitar sufrir, como ha sucedido a través de la existencia del hombre con sus actos de barbarie vejatorios.

En nuestro país, la Secretaría de Gobernación, crea en 1989 la Dirección General de Derechos Humanos. Al año siguiente, el 6 de junio de 1990, por decreto presidencial de Carlos Salinas de Gortari, se fundó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), constituyéndose como un organismo desconcentrado de dicha Secretaría. Se da el estatus constitucional el 28 de enero de 1992, artículo 102 apartado B de nuestra Constitución Política.

Después de lo mencionado, es verdaderamente un hecho descabellado, lo que declaró recientemente la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que, además, por obvias razones es un organismo autónomo, Rosario Piedra Ibarra, solicitó la desaparición del organismo que dirige. “Nos mantenemos firmes en la idea de transformar de raíz esta comisión nacional, ya que no responde a las necesidades del pueblo mexicano”, lo manifestó en la Cámara de Diputados. La presidenta fue fuertemente cuestionada por la oposición, activistas y por los consejeros de la misma CNDH, ha propuesto la creación de la “Defensoría Nacional de los Derechos del Pueblo”. Hay que recordar que el presidente de la República está obsesionado con desaparecer los organismos autónomos porque, según él, “se crearon para proteger a particulares y afectar el interés público”. A esta administración federal en se le acusa de abandonar a la población, de obviar las recomendaciones sobre la protección hacia las personas migrantes, con discapacidad, periodistas, madres buscadoras víctimas del desplazamiento o del terrorismo, entre otras graves situaciones.

La titular de la CNDH olvida con gran rapidez cual el objetivo principal del organismo que es salvaguardar los Derechos Humanos de todas las personas que son víctimas de conductas criminales, como de aquellos que son indiciados o acusados de cometer un delito. En un país en donde la actual administración no se ha ocupado con la seriedad que requieren los problemas que se enfrentan en este tema, en este sexenio las cifras a son alarmantes, según el Sistema Nacional de Alerta de Violación a los Derechos Humanos son 166,193 muertos, 4,892 feminicidios, sin olvidar los periodistas asesinados, los atentados del narcotráfico, y demás situaciones, un argumento representativo de la ONU, menciona el caso de Hugo Martínez Gorostieta, detenido arbitrariamente en 2008 en Ciudad de México, donde la policía lo torturó para que se declarara culpable de secuestro, lo que le valió una sentencia de 113 años de cárcel pese a la falta de pruebas. ¡Se imagina vivir una situación así!

En un país donde existe impunidad, corrupción, presencia de violencia, abusos de autoridad, es imperdonable que se solicité a la Cámara de Diputados la desaparición de los Derechos Humanos y menos aún por la titular de ese organismo. Parece que vivimos en el mundo al revés, donde la mentira es verdad, donde sólo existen los datos oficiales no reales, donde a los delincuentes se les ve como buenas personas no así a los ciudadanos, los funcionarios públicos complacen a su jefe, y no a la ciudadanía.  Recordemos que el autoritarismo acalla a los disidentes, desaparece todos los mecanismos políticos y democráticos, dañando las libertades y afectando el desarrollo de la población, el presidente responde sólo ante él mismo, ejerciendo el poder de manera arbitraria y poco responsable. Y usted querido lector ¿Qué opina?

Página 5 de 10