Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

La única oportunidad en la vida

Susana Cepeda Islas

Le aseguro, mi querido lector, que en algún momento de su vida se ha preguntado ¿Cuántas veces ha dejado pasar una gran oportunidad? Hablo de las oportunidades que se presentan solo una vez y no vuelven nunca más. Le comparto que, en alguna ocasión en mi juventud me ofrecieron ir a estudiar al extranjero con una buena beca. La rechacé sin pensar en las consecuencias, pasaron los años y aquella oportunidad nunca regresó. No me arrepiento, porque afortunadamente he tenido otras, pero a veces pienso que quizá hubiera alcanzado mejores horizontes. Aunque también creo que el “hubiera” es un verbo inútil: no vale la pena pensarlo, ¡ya para qué!

La palabra oportunidad tiene su origen latín opportunitas, que significa ventaja o situación favorable. El Diccionario de la Real Academia Española la define como el “momento o circunstancia oportunos o convenientes para algo”. Por ello, es importante estar atentos, pues una oportunidad es también un estado mental, es una interpretación de la realidad: existe la posibilidad de tomar la decisión de aprovecharla y así poder conseguir algún tipo de mejora. No cabe duda de que, como dice el refrán popular: Las oportunidades son como los amaneceres: si uno espera demasiado, se los pierde.

Es frecuente que las oportunidades suelen presentarse en varios escenarios de la vida: en la política, con la invitación a participar en un puesto público; en lo comercial, al ofrecerte iniciar un negocio; en lo personal, cuando conoces a una pareja compatible, por mencionar algunas. También aparece la idea de que "Dios nos da oportunidades todos los días". Esta creencia se sostiene en que, a través de su amor y misericordia, cada día se nos brinda la posibilidad para iniciar un camino nuevo, para remediar caídas, para buscar una ruta que nos lleve a mejorar la vida.

Es más sencillo identificar las oportunidades si procura adquirir conocimientos, valora las cualidades de las personas que le rodean, busca el desarrollo de sus habilidades, cuando se mantiene en constante crecimiento, se ocupa por esforzarse por un desempeño laboral, se adapta a las nuevas tecnologías, cuenta con un proyecto de vida que lo lleve a un desarrollo integral y por supuesto a estar dispuesto a entregar su tiempo, dinero, energía, valor y coraje.

Si no estamos atentos, corremos el riesgo de dejar pasar las oportunidades, ya sea por miedo o por indecisión. Esto puede provocar en nosotros arrepentimiento, pérdida, fracaso, amargura, entre otros sentimientos, pues reconocemos que: la vida, por lo general, no ofrece segundas oportunidades. Muchas veces nos justificamos afirmando que: “No quería arriesgarme”; “no era para mí”; “no lo consideré necesario”. En fin, buscamos excusas para no culparnos por haber dejado ir una buena ocasión.

La impresión de sentir de haber desperdiciado una gran oportunidad suele ser amarga y duradera. Dependiendo de la situación, puede rondar en nuestra mente por muchos años. Sin embargo, no todo está perdido; esa experiencia nos puede ayudar a no volver a desaprovechar la siguiente que se nos presente. Paul Auster decía que: "Las oportunidades perdidas forman parte de la vida igual que las oportunidades aprovechadas, y una historia no puede detenerse en lo que podría haber sido". Hay que tomarlo como aprendizaje y seguir adelante.

Fomentemos la cultura del orden

Susana Cepeda Islas

Nuestro entorno se encuentra en una situación complicada, debido a que enfrenta altos niveles de conflicto en todos los ámbitos. Somos, en su mayoría ciudadanos que no hemos pensado en el orden, el cual no tiene un lugar relevante en nuestras vidas. Voy a ser categórica al afirmar que no hay lugar para él. Más bien, somos aficionados al desorden. Lo enfrentamos cuando acudimos a una institución pública a solicitar un servicio y se nos otorga mediante un jugoso soborno; cuando transitamos por una calle saturada por el tráfico y aparece un conductor que se cree muy listo y quiere ganar el paso; en el hogar, cuando acumulamos trastos sucios en el fregadero o en el dormitorio dejamos la cama sin tender por varios días, con la ropa regada por donde quiera. El peligro de tener este tipo de conductas es que nos acostumbramos a vivir en el desorden. 

El orden es necesario, porque no es únicamente una cuestión estética o de limpieza, sino una forma de vida que refleja disciplina, respeto y compromiso con uno mismo y con los demás. Una cultura del orden nos permite organizar el tiempo, los espacios y las prioridades, logrando que nuestras acciones sean más claras y efectivas. Sin embargo, en sociedades donde predomina la prisa o la improvisación, el orden suele percibirse como una carga, cuando en realidad es un aliado de la libertad y el bienestar.

Siempre se ha dicho que el conjunto de valores, creencias, normas y comportamientos definen la forma de ser de una persona. Estos elementos operan de forma interna y se manifiestan cotidianamente en el entorno externo. Es lo que reflejamos con nuestra conducta; por ello, fomentar la cultura del orden comienza en lo personal.

Es tan fácil mantener un espacio limpio, la agenda de actividades clara para iniciar nuestras rutinas de manera equilibrada y organizada para evitar dejar de hacer lo importante. Hacerlo de esta manera nos da tranquilidad y la energía necesaria para enfrentar el día. Es importante resaltar que no se trata de ser personas rígidas, sino al contrario, de generar hábitos que nos permitan distinguir lo esencial de lo accesorio, evitando el caos y la dispersión.

El verdadero valor del orden está en que no limita, al contrario, nos abre un sinfín de excelentes posibilidades. Un entorno ordenado reduce el estrés, facilita la creatividad y permite dedicar tiempo a lo que realmente importa. Por eso, fomentar esta cultura implica educar con el ejemplo, cultivar la responsabilidad y comprender que cada acción, por pequeña que sea, contribuye en el bienestar colectivo.

Practiquemos el orden en todos los ámbitos que frecuentamos, es importante empezar con nuestra persona, en la familia, en la educación escolar, en lo laboral, en lo profesional, con nuestros familiares, con los amigos, en los espacios públicos, no olvidemos que los valores que coadyuvan con la cultura del orden son la responsabilidad, el respeto y la disciplina.

En definitiva, el orden es esencial en la vida comunitaria, porque ayuda a fortalecer la confianza y el respeto mutuo. Reitero, el orden es más que un buen hábito, es una cualidad primordial en las personas porque es una forma de respeto hacia la vida. Adoptarlo y transmitirlo es una manera de construir comunidades más armónicas, responsables y humanas ¡Fomentemos la cultura del orden!

Tomemos el camino largo

Susana Cepeda Islas

¿Por qué escogemos el camino corto en lugar del largo? Esta interrogante tiene varias respuestas: puede ser para realizar un esfuerzo menor, obtener la recompensa de forma rápida, por la urgencia de llegar a nuestro destino o, peor aún, por flojera. Creemos que al hacerlo de esta manera tendremos éxito, porque demostramos nuestra habilidad para ganar ipso facto.

También influye el hecho que vivimos en un mundo que nos obliga a ir de prisa, todo con tal de ser productivos y exitosos. Esto provoca miedo a que otros nos arrebaten las oportunidades, nos mantiene constantemente ocupados para evadir nuestra realidad y nos satura de actividades. Otro factor importante es que la tecnología, que aparentemente nos resuelve aparentemente la vida de manera expedita. Olvidamos el refrán popular que dice: “La prisa es mala consejera” lo que significa que nos lleva a cometer errores al no reflexionar y analizar lo necesario.

Varios filósofos han reflexionado sobre el tema de la prisa, entre ellos se encuentran Séneca que decía: “Sin prisa, pero sin pausa”, Sócrates apuntaba al “vacío de una vida ocupada”. Leí en algún documento que somos la sociedad de las prisas. Desafortunadamente, nos invade la falta de paciencia, por algo Nietzsche la consideraba “indecorosa”, debido a que “la prisa es universal porque todo el mundo está huyendo de sí mismo”. Por ello, es mejor correr a enfrentar.

En cambio, sí transitamos por el camino largo, éste nos ofrece mayores recompensas y, sobre todo, más duraderas. Tenemos la oportunidad de aprender de las lecciones que nos da la experiencia; también nos fortalecemos al desarrollar la capacidad de enfrentar los desafíos que se nos presentan, adquirimos la habilidad de esquivar sin problemas las piedras del camino y disfrutar la belleza del entorno. Obviamente es más tardado, es cierto, pero es seguro.

Algunos estudiosos del tema sugieren que, para obtener creatividad e innovar, las ideas nacen en el momento que tomas el camino con tranquilidad. Así, nos conecta con el entorno y nos da la oportunidad de obtener grandes descubrimientos. El camino largo requiere tiempo, esfuerzo y reflexión, otorgando grandes gratificaciones al cultivar el carácter. El resultado es la fortaleza y la templanza; además, es duradero y profundo y, permite adaptarse a las experiencias.

¡Piénselo! El camino largo es lento, pero seguro y, sobre todo, honesto. Por ejemplo: prepararse profesionalmente para poder obtener un trabajo que le permita vivir cómodamente, o robar y defraudar para conseguir rápido una fortuna; bajar unos kilos con una buena alimentación y haciendo ejercicio, o tomar pastillas para adelgazar; estudiar lo suficiente para un examen, o copiar; disfrutar la lectura de un buen libro, o leer aprisa y no deleitarse.

Le propongo querido lector, dejar a un lado la tentación de vivir con rapidez. Evitemos contagiarnos de quienes viven con prisa y optemos por tomar el camino largo, porque, como dice el refrán: “A camino largo, paso corto” es decir, disfrutar cada momento con paciencia y con gozo. Recuerdo que mi madre me decía: “lo que fácil se obtiene, fácil se va”. Hay que trabajar en todos los sentidos para ser fuertes, tomar acertadas decisiones, ser justos, honestos y, con ello, lograr nuestro bienestar y el de los demás.

Atrevámonos a ser entrometidos

Susana Cepeda Islas

Hace unos días tuve una experiencia nada agradable con una persona que acostumbra a llevar una conducta “gandalla”. Cuando digo “gandalla” me refiero a alguien artero, que se aprovecha de los demás para obtener beneficio propio; solamente le importa sacar ventaja, en otras palabras, una persona abusiva. Estoy segura, querido lector, de que usted se ha topado con este tipo de personas. El caso es que, en el momento que le hice ver que no era correcto lo que hacía, su única defensa fue -como es común en este tipo de personas- lanzarme una serie de insultos. Le contesté con firmeza que era un grosero, y él me respondió muy dignó: ¡Claro que lo soy con las personas metiches! Me di la media vuelta y me alejé del lugar.

Me resonó en la mente la palabra metiche. No le miento ¡sentí una sensación bastante desagradable! Pensé inmediatamente en mis hijos, pues a veces usan ese calificativo hacía mí, sobre todo cuando opino sobre situaciones que, según mi criterio y experiencia no hacen correctamente. De manera que me concentré en pensar realmente ¿Soy una persona metiche?

Así que me puse a indagar: ¿Qué es ser metiche? ¿Por qué lo somos? ¿Es malo o bueno? Para empezar a responder estas interrogantes, encontré que la palabra metiche se usa en América y se refiere a una persona entrometida, indiscreta o que se mete en asuntos que no le conciernen. Se dice que la palabra tiene origen náhuatl metichtl que significa “animal entrometido”. En la biblia en 1 Timoteo 5:13 señala que: «Y, además, aprenden a ser ociosos, vagando de casa en casa, y no solo ociosos, sino también chismosos y entrometidos, diciendo lo que no deben».

Reconozco que la palabra metiche me desagrada enormemente, así que prefiero referirme mejor a entrometido, palabra que me resulta menos ofensiva y suele aludir a “meterse uno donde no le llaman”.  Recordé a Ralph Waldo Emerson quien dijo: “Tu acción genuina se explicará por sí misma y explicará tus otras acciones genuinas. Tu inconformidad no explica nada”. No basta con criticar las acciones negativas de los demás hay que actuar para cambiar.

Llegué a la conclusión de que la persona que me llamó entrometida estaba en lo cierto. Lo triste es que no puedo dejar de serlo, sobre todo cuando veo una situación injusta. Inevitablemente me posee el espíritu de la Baty-mujer y me convierto en Batichica. ¿La recuerda en la serie de Batman y Robin? Ella es una mujer que lucha contra el crimen y protege Ciudad Gótica. Algo similar me sucede porque siento que las conductas “gandallas” son un atentado en contra de los valores y principios de las personas.  

Aclaro que ser entrometidos, es una moneda de dos caras. Es malo cuando queremos saber de la vida de los demás, es cosa que no nos corresponde (aunque, con los hijos… bueno, es broma, tampoco ahí deberíamos entrometernos). Pero es bueno cuando intervenimos en situaciones injustas. En esos casos debemos tener la valentía de señalarlo, eso sí, asumir las consecuencias de hacerlo, en lugar de optar por la comodidad de callar y dejar que las cosas empeoren.

Hay que acabar con la cultura del “gandalla” que lamentablemente se multiplica escandalosamente en la sociedad. Por eso, atrevámonos a ser entrometidos.

Educación y disciplina

Susana Cepeda Islas

En el país se conmemora la Batalla de Chapultepec, donde un grupo de jóvenes cadetes, en un acto heroico, ofrecieron su vida para defender el Castillo de Chapultepec sede del entonces Colegio Militar, del ataque de los Estados Unidos.  Jóvenes que recibieron una educación con formación militar, fundamentada en los valores, el patriotismo y la lealtad, que dio como fruto el defender con su vida la Patria.

Cuando era pequeña cursaba la primaria en la escuela Mi Patria es Primero, nombre que me marcó profundamente. Nos impartían la materia de Civismo, donde nos enseñaban a comportarnos con respeto hacia las personas y las instituciones. Se resaltaba la importancia de las normas de convivencia pública, esto permitía la formación de ciudadanos que honraban los símbolos patrios.

Recuerdo los lunes, día en que se realizaban los honores a la bandera. Aquellos actos eran especialmente emotivos cuando se conmemoraba alguna fecha histórica. Dejó una huella en mí ver entrar con gallardía a los militares junto con los instrumentos de su banda de guerra, bien uniformados, con las botas lustradas. Al empezar a tocar, mi corazón se estremecía y latía con gran rapidez, lleno de emoción. Quiero decirles que aún hoy, cuando veo a un militar uniformado siento esa misma admiración. ¡Los veo grandiosos!

Desafortunadamente, en la actualidad la materia de Civismo fue eliminada de los planes de estudio. Las consecuencias de esta decisión las estamos viviendo en estos momentos: nuestros jóvenes no entienden lo que significan el orden y la disciplina. He observado que ya no se emocionan al escuchar nuestro Himno Nacional: existe un enorme desinterés por construir una sociedad justa y una ausencia de practicar los valores como el respeto, la empatía, la solidaridad y honestidad. Ojalá y los niños héroes se conviertan en un ejemplo para las futuras generaciones.

Gracias a lo que aprendí en la escuela, el Ejército Mexicano representa para mí honor, gallardía, orden, valentía, fuerza, el compromiso y disciplina. No cabe la menor duda de que su lema encierra todo eso y especialmente la fidelidad expresada en: Siempre leales. Atentos al servicio de la población, nada los detiene, ni siquiera el sacrificio de su vida, con tal de salvaguardar la paz y la integridad de los mexicanos  

La vida me permitió vincularme con este gran gremio. El abuelo de mi marido fue el general Porfirio Cadena Riojas, quien participó en la Revolución Mexicana y fue gobernador interino del estado de Coahuila por veintiún días en 1920. Es importante resaltar que el ejército mexicano ha tenido un papel fundamental en la construcción de nuestra nación. En la actualidad, entre sus funciones también está colaborar en obras sociales y cívicas, así como apoyar el desarrollo y seguridad del país.

Es importante rescatar los valores cívicos para construir una sociedad justa, democrática, participativa. Esto se logra fomentando en las escuelas la obediencia y el respeto a las reglas, así como propiciar un buen comportamiento con orden. La disciplina es crucial para mantener el respeto y generar compromiso en el cumplimiento de las normas, lo que permite conservar la paz. Sería grandioso volver a incluir la materia de Civismo en la educación por el bien del país.

Página 1 de 14