Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Coronavirus y Derechos Humanos

Conocí al abogado Jorge Carpizo McGregor a mediados de 1992. Meses antes, en abril de ese mismo año, el presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, había enviado al Senado una iniciativa de Ley Orgánica de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. En su artículo 2o. se establecía que la Comisión Nacional sería un organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, cuyo objetivo esencial era la protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos previstos en el orden jurídico mexicano.

El encuentro con el maestro Carpizo se dio porque en ese año los azares burocráticos me habían llevado a trabajar a la dirección general de programación, organización y presupuesto de la Secretaría de Gobernación, y en todo lo del citado articulo 2o. había algo que nos correspondía a nosotros como dependencia: el de trasladarles los recursos que les darían patrimonio propio.

Leer más: Coronavirus y Derechos Humanos

Manuel Buendía: Un Periodista Acribillado

La plantilla de profesores del Instituto Nacional de Administración Pública, en mi época de estudios de maestría, era realmente interesante: funcionarios públicos y Doctores de la UNAM y de la UAM, todos destacados sin lugar a duda. Recuerdo a Oscar De Lassé, Director General de Investigaciones Políticas y Sociales de la Secretaría de Gobernación, en la época de Manuel Bartlett como secretario.

Vestido de Englishman, el joven director se presentaba acompañado por una corte de subalternos encabezados por su secretario particular. Paseando por la tarima doctoral nadie paraba a De Lassé. Entre sus manos Staatslehre (empastado en piel, of course), el tratado de Teoría del Estado del riguroso alemán Hermann Heller. Caminaba de un lado a otro, mientras citaba y recitaba. Contrastaba la teoría con el ejercicio del poder, él tenía ejemplos de sobra de cómo el Estado mexicano y su gobierno se mantenían más campantes que Mr. Walker, a pesar de los pesares.

Leer más: Manuel Buendía: Un Periodista Acribillado

Coronavirus y Energía Renovable

Partiendo de la premisa de que  “La generación intermitente de las centrales eléctricas eólicas y fotovoltaicas afecta la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional en suficiencia, calidad y continuidad en el suministro eléctrico”, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) publicó un Acuerdo para garantizar la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional, ante la emergencia sanitaria que ha paralizado al país.

En tal virtud, a partir del 3 de mayo de 2020, Cenace suspendió las pruebas preoperativas de las plantas solares y eólicas en proceso de operación comercial, además de que negará la autorización para la realización de más pruebas. El Centro argumentó, además, que han existido múltiples fallas previas en líneas de transmisión, en pruebas anteriores a la operación comercial de plantas solares al noroeste del país. Citó como ejemplo que el 15 de abril ocurrió en dos ocasiones un fenómeno conocido como “oscilaciones electromagnéticas” en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) que, en caso de repetirse, podrían tener “efectos devastadores” en la confiabilidad e integridad de dicho sistema.

Leer más: Coronavirus y Energía Renovable