Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Debut o debate

Héctor A. Gil Müller

La palabra debate proviene de un verbo latino que integra tanto la acción del discurso como la del golpe. De ahí también proviene el “badajo” un instrumento para golpear y que permite hacer sonar una campana. El proceso electoral del 2023, que solo involucra en activo al Estado de México y al Estado de Coahuila, pero se convierte en la primera antesala de la mega-votación del 2024 en el país. En Coahuila han iniciado los debates entre candidatos a la gubernatura. El primero de ellos se realizó el domingo 16 de abril en Torreón Coahuila. En el icónico teatro Nazas, el Instituto Estatal Electoral presentó, en una sala con público expectante uno de los dos debates insertos en el calendario electoral del proceso. La cara y liderazgo ante las cámaras fue externo. Moderado por Javier Solórzano y Sandra Romandía un par de periodistas que desde la cd de México parecen buscar más bien reflectores y beneficios que contribuir a un ejercicio democrático local.

Los moderadores interrumpieron y exigieron, lamentablemente de manera parcial a los candidatos y al menos Sandra Romandía ha anunciado reportajes de investigación sobre las preguntas que ella formuló durante el evento. En tres ocasiones Javier Solórzano se refirió al “INAI” local. Negar la identidad propia aludiendo a su símil federal solo expresa ignorancia y también soberbia. Coahuila tiene el Instituto Coahuilense de Acceso a la Información, el ICAI. Yo esperaría que estando en algún evento allá se refiera al INAI como el ICAI foráneo. La provincia no significa disminución, porque la distancia no lo es todo. Antiguamente la dependencia física imperaba, pero hoy las distancias se acortan con muchas y muy cómodas tecnologías.

Los debates encierran una posibilidad de contraste de propuestas en primer plano, sin la distracción de la propaganda y publicidad. Revisan la intención y atención a los mismos dichos, pero marcando sus distingos. En estos tiempos todos luchan por captar la atención, y en ese ejercicio no siempre se sale bien librado. En un debate es posible construir o destruir una imagen, pero no por lo dicho por otros, sino por lo que se expresa y como se expresa. Siempre se ha buscado interpretar quien es el ganador de un debate, aunque no exista tal contienda, pero en una lucha electoral, cada encuentro es pugna. Debatir no es solo informar, ni tampoco golpear, es un ejercicio de contraste, de enfrentar las propuestas y advertir quien puede y quién no. El mensaje dirigido a la ciudadanía debe conectar.

A nivel federal y local los espacios virtuales son el principal punto de encuentro, la búsqueda de seguidores también lleva a los candidatos y corcholatas a hacer cualquier cosa necesaria para viralizarse, aunque ello implique romper con las fortalezas que les mantienen en la contienda. Ahora sabemos que los seguidores no son seguidores y volverse viral no siempre es malo. A veces la salud de un candidato está en viralizarse, vaya cosa.

Debut proviene del francés, el término original era but, que era el nombre que recibía ese pequeño círculo blanco que mostraba el principal acierto en los tiros con arco, de manera que debutar es dar el primer flechazo. Los días corren y en debates o debuts buscan el primer flechazo los candidatos.

Acordar no es recordar

Héctor A. Gil Müller

La flexibilidad es una competencia muy publicitada hoy día. nos permite la adaptación, habilidad que ante nuevas circunstancias o escenarios busca la supervivencia. Las instituciones también deben hacerlo. El éxito, en buena medida es esa adaptación, de manera sana e inteligente. La salud de una organización reviste su capacidad de enfrentar un malestar sin que comprometa lo vital. La inteligencia es aplicar herramientas para resolver los problemas de nuestro tiempo y entorno. Bajo ese discurso las organizaciones deben asegurar esa madurez ante un mundo que al ser desconcertante se piensa indescriptible. Cuando algo no se entiende la primera reacción es desechar el código con el que se interpreta.

Prácticamente todos los partidos políticos representados en el Congreso, salvo Movimiento Ciudadano, han impulsado una reforma legal que reduce las funciones del Tribunal Electoral Federal y le impediría resolver sobre decisiones internas de los partidos políticos al respecto de la elección de candidatos. Hacemos muy propio que adoptar es adaptar. La reforma presentada que, de manera acelerada, ha conquistado un apoyo inusual parece ser la respuesta a los tiempos actuales, en los que la selección de candidatos rumbo al 2024 será más negociado que votado. Advierte un cambio en el discurso morenista y su aislamiento rumbo al 2024, año en que serán evaluadas en las urnas sus primeras gubernaturas y la presidencia federal. ¿Cuál es la finalidad de tal reforma?, al menos la presión y rapidez de su discusión parece ser la cercanía del próximo mega proceso electoral.  

“Para tener más, primero debes ser más” escribió Goethe. Eso implica una capacidad de transformación, que sin flexibilidad es imposible, para asegurar su adaptabilidad. Los partidos políticos deben definir la comunicación no como fin sino como medio para llegar a la conexión. El mundo hipercomunicado ha hecho que el discurso quede sin sentido, es tiempo de la conexión. Les Brown dijo: Para alcanzar algo que no ha alcanzado antes, debe llegar a ser quien no ha sido antes. Ante una amenaza cualquier organismo ataca, huye, se somete o se paraliza, la confianza amenazada también nos hace comportarnos así. El partido es solo una parte, negar eso es negar su esencia, los movimientos agrupan diversas partes. Cuando diversificamos tanto una base se sacrifica identidad y eso atenta contra la coherencia que estimula la conexión. Estoy seguro que las nuevas colectividades han de ser temporales y amplias, conforme continúe estimulándose la inteligencia social, dando información inmediata, comunicando en tiempo real y formulando o condicionando comportamientos y valores, responderán los colectivos a nuestras temporales ambiciones, y ahí se hará política, porque nunca dejamos de ser animales políticos, solo renovamos las formas políticas.

Parece que el futuro sigue siendo de movimientos, cosa que no necesariamente es opuesta, pero si diferente a la figura del partido. Este perfil es evidente en lo electoral, no necesariamente en lo político, pues la negociación, alianza y oposición, no puede ser individual sino institucional. Si las organizaciones no maduran y abandonan la capacidad de transmitir su acervo en el tiempo más allá de la participación de tal o cual persona, la inclusión es parcial. Se han alcanzado acuerdos ante una necesidad común, pero tales acuerdos no serán recuerdos para una contienda en el 2024 que evaluará la conexión.

           

Ley NARCOS

Hector A. Gil Muller

Senadores republicanos han presentado ante la cámara americana una iniciativa de ley, cuya principal bandera parece ser la propaganda política y el hábil manejo de la información. En un país como Estados Unidos en el que tan solo el año pasado, de los casos registrados ocurrieron más de 71 mil muertes por intoxicación relacionada con el fentanilo y con pocas o nulas estrategias claras de combate a un problema que pretende llenar los vacíos provocados por la abundancia. Qué hacer ante un mercado creciente, una necesidad evidente, una tendencia ascendente? Lo que sabemos hacer muy bien como humanidad, decir que tenemos una solución indescriptible, un villano accesible y un problema prescriptible. 

Las adicciones a la drogadicción están cobrando la vida de cada vez más jóvenes americanos. Ningún indicador permite observar que la batalla contra las adicciones está mejorando.

La ley NARCOS, nombre que recibe la iniciativa de 16 páginas presentada ante el Senado y que significa las siglas “Ending the Notorious, Aggressive and Remorseless Criminal Organizations and Syndicates”,  se traduce al español como la iniciativa de fin a las organizaciones y sindicatos criminales notorios, agresivos y despiadados.  Pretende considerar como organizaciones terroristas a 9 carteles mexicanos. Estos carteles son: El cártel de Sinaloa o cártel del Pacifico, El cártel de Jalisco Nueva Generación, cártel del Golfo, los Zetas, cártel del Noroeste, cártel de Juárez, cártel de Tijuana o cártel de los Arellano Felix, cártel de los Beltran Leyva y la Familia Michoacana.

Esta iniciativa de ley seguramente no prosperará por las implicaciones diplomáticas, territoriales, comerciales y sobre todo operativas. Ha generado el ruido suficiente que seguramente desde un inicio se esperaba. Para el grupo Republicano están enarbolando una acción contra el Fentanilo, situación que al igual que el muro transfronterizo está siendo negada o contra-atacada por el gobierno mexicano dándole más leña al fuego. La propia Casa Blanca ha declarado que seria inutil la designación de entidades terroristas a estos cárteles ya que no implicaría ningún cambio en la política de ataque a las mismas organizaciones que actualmente se lleva a cabo.

Hace unas cuantas semanas todo México siguió entre aplausos y una profunda sensación de justicia como la justicia norteamericana, mediante una corte en Brooklyn, juzgará al ex secretario de Seguridad Mexicano Genaro Garcia Luna. Ello significa nuestra propia incapacidad para llevar a la justicia mexicana a nuestros acusados. Esos mismos aplausos se vuelven bullas ante una acción que amenaza con intervenir en los asuntos internos del país.

La violencia continúa, los precios de las drogas, ni en nuestro país ni en Estados Unidos han presentado un encarecimiento significativo, lo que pudiera concluir que no existen éxitos en la guerra, al contrario, parece que la distribución en el mercado sigue siendo más cómoda y sencilla por lo que los precios se volvieron accesibles. El Clorhidrato de Cocaína tiene un precio típico de 318 pesos por gramo, cantidad que no ha variado significativamente en los últimos años. Lo que sí se ha abaratado resulta ser la marihuana, cuyos rasgos nocivos han ido diluyéndose en la sociedad y nos vamos acostumbrando, pero siempre surge algo más aberrante y denigrante, ahora en fentanilo empieza su mercado y con ello arrebata las vidas de un futuro que aún no nos pertenece pero ya nos hemos endeudado.

La conclusión; no sabemos qué queremos, confiamos que la paz venga del exterior siempre que no nos lo digan. Difícil situación, mientras tanto seguimos siendo un escenario político, la propia incapacidad de frenar una violencia que crece y consume el país sigue pasando la factura. Como lo escribí; seguimos diciendo que tenemos una solución indescriptible, con una estrategia que nadie conoce. Un villano accesible cuyo combate afirmamos vamos ganando y no necesitamos nada más  y un problema prescriptible que se sigue afirmando que se va a acabar en cualquier momento. Que dificil.

Entre prisiones

Héctor A. Gil Müller

El lunes 27 de marzo un operativo en la frontera mexicana en Ciudad Juárez, detuvo a decenas de migrantes que se encontraban en estado de indigencia. Los migrantes fueron llevado a un centro de detención del Instituto Nacional de Migración, horas después como señal de protesta empezaron un incendio que concluyó en la peor tragedia migratoria del país. Una protesta que llevaba un grito ahogado, inútil de escucharse si no fuese por la muerte que provocó. Hay gritos tan terriblemente dolorosos, que hasta que se apagan es cuando los escuchamos. La ciudad tristemente famosa por la recrudecida violencia, ha sido testigo de otra tragedia, 39 migrantes murieron en un voraz incendio mientras decenas de heridos se mantienen atendidos en diversos centros de salud. El accidente ha sido condenado por la ONU y por cientos de medios internacionales pues ocurrió ante los ojos e inacción de las autoridades. El Presidente López Obrador buscó tranquilizar la nota advirtiendo que ellos mismos, los migrantes, protestaron ante una deportación colocando colchones en las entradas y prendiéndoles fuego, sin saber que el propio fuego les consumiría sin ninguna posibilidad de escape. …”No imaginaron terrible desgracia”, mencionó el Presidente López Obrador en una de sus mañaneras. 

Terribles prisiones enfrentan los migrantes, no solo aquellas olvidados por todos y levantadas por las autoridades de cualquier país, sino también ante la despreocupada negación que la migración no es un problema legal o de formalismos para moverse entre países, es un grito desesperado. Entre rejas producto del miedo y la incapacidad, la migración sigue su cauce con mayor fuerza que la ley. Son hombres, mujeres, niños y niñas, que se despiden de lo propio para buscar en lo ajeno una solución. La migración no es un tema menor. 

Por las mismas fechas en los salones de comités del congreso de los Estados Unidos de América se llevaba a cabo la comparecencia del Sr. Shou Zi Chew, CEO de la empresa china BiteDance y dueños de la plataforma TIK Tok. Ante una oleada de quejas por diversos problemas de la plataforma, que ha cobrado la vida muchas personas con los retos que navegan entre sus videos. El ejecutivo respondía evasivamente a las preguntas. 

La aplicación cuenta con más de 3 mil 500 millones de descargas alrededor del mundo. Cuando insistieron los congresistas en aplicar algunas medidas de control de tiempo para que no se consuma el contenido sin ningún tipo de límite el hombre afirmó: "Es como pedirle a un fumador empedernido que no tome el próximo cigarrillo, no va a suceder", remató.

En el mundo diversas medidas se han tomado, todas parciales; Reino Unido castigó con una multa multimillonaria por ofrecer contenido dañino a los niños, Australia lo veta de dispositivos gubernamentales, Portugal inicia una demanda por 1,120 millones de euro por no respetar la privacidad y perjudicar a menores. Estados Unidos lo prohíbe en aparatos gubernamentales. Mientras tanto en todas las edades millones son detenidos por un contenido sin fin. Encarcelados por su viaje en búsqueda.

Así como la protesta llena vacíos, las redes también llenan vacíos reales. Los barrotes, pero ahora creados por las adicciones a instrumentos seductores que pretenden construir una falsa realidad que si se busca es por escape a lo que ya no significa. Prestemos atención antes que se apaguen los gritos y protestas. 

Cate de mi corazón

Héctor A. Gil Müller

Cuando el río suena, es porque agua lleva. Hemos confiado mucho en que el agua estará presente, que su travesía entre laderas y montes nos regala el fresco sonido e inequívoco olor, que por cierto se llama petricor ese bendito olor a tierra mojada. Pero; ¿qué será del dicho, cuando el río no lleve agua? Trágica escena, pero posible y probable. La sequía severa amenaza con extenderse en diversas regiones y la ausencia del vital líquido, ante una sociedad creciente y demandante se vuelve un escenario próximo. Cuando el agua pasa por la casa, nos deja el suspenso e incluso el golpe, el “cate” en el corazón que se duele ante un riesgo, pero mayor será que el agua no se presente, que se ausente de nuestra vida y comience, como en los tiempos del COVID fue la pelea por el oxígeno, ahora lo sea por el vital líquido. 

Desde el año 1993, el 22 de marzo se celebra el día mundial del agua. Con esta fecha se busca generar conciencia sobre el agua, inspirar acciones de su gestión y también acuerdos sobre su accesibilidad a los seres humanos. Aunque desde los 70 ya se concebía el derecho al agua, la Asamblea de las Naciones Unidas reconoció en el año 2010 explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento. 

Una persona debe consumir entre 50 y 100 litros diarios de agua para garantizar que se cubran las necesidades más básicas de salud. El país con el consumo de agua más alto en el mundo es Estados Unidos con un promedio de 575 litros diarios por persona, México encabeza la lista en los primeros sitios con 366 litros por persona. Cuando comparamos eso con Mozambique con un consumo promedio de 10 litros diarios vemos la tremenda disparidad y como se constituyen zonas de estrés hídrico. 

Uno de los más grandes desafíos de nuestra generación está en concebir este derecho a partir de ciertos elementos que deben presentarse en el vital líquido para su humana distribución: debe ser suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible. En este último elemento la ONU estima que el coste del agua no debería superar el 3% de los ingresos del hogar. Dentro de los objetivos de desarrollo sostenibles el agua se encuentra presente, su garantía en la disponibilidad y a la vez el aseguramiento de que las ciudades y asentamientos sean sostenibles, sin embargo, la crisis sigue avanzando y el vital líquido disminuye. 

Aunque la paremiología enseña “de esta agua no beberé” su matiz ya no es simbólico, se presenta como una nueva crisis. Nadie sabe el bien que tiene hasta que lo ve perdido, seamos sensatos con el líquido que nos ha dado su transparencia pensando que podemos ver más allá de ella, sin olvidar jamás que su transparencia no es invisibilidad. Nos acostumbramos a su presencia, y el descuido traerá ausencia. Einstein escribió: ¿Qué sabe el pez del agua donde nada toda su vida? Debemos saber y ser sabios que el futuro desértico amerita orden y disciplina para honrar cuidando y valorar resguardando. 

Página 6 de 22