Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Desde mi escritorio: Estupefacta resolución de la suprema corte

Héctor Reyes

Luego de la postura del ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, en el sentido de apoyar la propuesta presidencial para enjuiciar a los expresidentes, diversos mensajes, estupefactos, en redes sociales fueron lanzados contra el titular de la Corte.

El senador del PAN, Damián Zepeda, dijo que eran una vergüenza los argumentos que esgrimió Arturo Zaldívar al manifestarse a favor de la propuesta.

Por su parte, el extitular de la PGR, Ignacio Morales Lechuga también criticó la postura del ministro presidente de la Corte, en tanto, Francisco Burgoa, profesor de Derecho Constitucional de la UNAM afirmó que no comparte los argumentos del ministro Zaldívar.

El periodista Jesús Silva-Herzog Márquez planteó que la intimidación presidencial tuvo éxito en la figura del ministro presidente de la Corte, Arturo Zaldívar y el politólogo, José Antonio Crespo también cuestionó la postura del titular del Poder Judicial de la Federación, al señalar que optó por la lealtad ciega.

Al medio día de ayer jueves, la Suprema Corte de Justicia avaló hoy la solicitud del Presidente Andrés Manuel López Obrador para someter a consulta popular la posibilidad de investigar y enjuiciar a cinco ex Presidentes de la República, por posibles delitos cometidos antes, durante y después de sus mandatos.


Por seis votos contra cinco, luego de dos horas y media de uno de los debates más significativos de su historia, la Corte rechazó el proyecto del Ministro Luis María Aguilar, que calificaba de inconstitucional la materia de la consulta.


La mayoría determinó que la materia de la consulta sí es constitucional, por lo que luego de un receso, se reformó radicalmente la pregunta que se planteará en la consulta popular sobre los ex Presidentes.


La pregunta que se planteará en la consulta es: “¿Estas de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco Constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?".


Se trata de un cuestionamiento totalmente distinto al que presentó López Obrador, que decía: "¿Está de acuerdo o no con que las autoridades competentes, con apego a las leyes y procedimientos aplicables, investiguen, y en su caso sancionen, la presunta comisión de delitos por parte de los ex presidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto antes, durante y después de sus respectivas gestiones?"

La nueva pregunta, que ya no puede ser modificada, no menciona a personas específicas, ni hace referencia a investigaciones ni sanciones, ni contiene la palabra "delitos".

De acuerdo con la reforma constitucional de 2019, la consulta popular tendrá que celebrarse el primer domingo de agosto de 2021; es decir, no se puede hacer el mismo día de las elecciones federales del primer domingo de junio.

Como se dijo en un principio, esta resolusión fue duramente criticada por distintos sectores, como un twit del reconocido periodista, editorialista y reportero Saltillense, que dirige tecla rota, David Brondo: “Necesitámos ministros de una sola pieza que se erigieran en el gran contrapeso al autoritorismo, pero resultaron ser unos ministros de trapo, doblegados ante el poder del autócrata”.

Este tema dará mucha tela de donde cortar y ojalá no sea un parteaguas de  decisiones trascendentales, como está, que puedan darse en un futuro no muy lejano.

Punto y aparte

Los estudios clínicos fase III de la vacuna rusa Sputnik V contra el covid-19 concluirán en noviembre y, de inmediato, informó Alejandro Lara Terrazas, director médico de Landsteiner Scientific, se solicitará a la autoridad sanitaria de México el registro para distribuir a partir de diciembre 32 millones de dosis. 

“Estamos esperando tener resultados para mediados o finales de noviembre de la fase III en Rusia y confiamos que la vacuna ya esté lista para fínales de año”, explicó Lara Terrazas tras detallar que los primeros resultados reportan que se requieren de dos dosis para alcanzar una inmunidad por hasta dos años.

¿Buena noticia? Veremos y diremos.

Buen fin de semana, la frase: “La vida no cambia, la gente sí, aprendamos a aceptar que no todas las personas son lo que uno pensaba”, ánimo.

 

Twitter:_hreyes

 

Desde mi escritorio: Lealtad ciega o reflexiva

Héctor Reyes 

Como hemos comentado, con cada acto de autoridad por parte del Presidente Andrés Manuel López Obrador, nos quedamos estupefactos con sus decisiones y explicaciones, ahora esta semana Jaime Cárdenas Gracia renuncio al Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, por sentir que no podía ya cumplir con lo que se le estaba exigiendo, acompañada por una larga carta que remató con la denuncia de corrupción en ese órgano de gobierno. López Obrador no le agradeció en nada su trabajo. Por el contrario, le criticó.

Jaime Cárdenas Gracia ha sido un incansable luchador por las causas liberales y se ha alineado recurrentemente a las causas de la izquierda desde hace varios lustros. Al concluir su gestión como consejero electoral se sumó al proyecto de Andrés Manuel López Obrador, y lo acompañó por años con una enorme lealtad institucional.

Bien lo dijo en su columna de este jueves, el periodista Raymundo Riva Palacio: “Vaya con el Presidente, malagradecido irrefrenable, que no pudo quedarse callado para evitar exhibir las miserias de su administración. No fue porque Cárdenas fuera blandengue. Renunció por la falta de apoyo de López Obrador y de su equipo para poder hacer el trabajo de limpia en ese instituto, pero dentro de los márgenes que marca la ley, como abogado que es, que fue lo que explicó a Ricardo Rocha, en una entrevista en Radio Fórmula. “Ellos esperaban seguramente de mí, lealtad, que por supuesto realicé, pero mi lealtad no era ciega, sino una lealtad reflexiva”..

“El presidente (Andrés Manuel López Obrador) piensa que la política es de resultados, y que lo que vale es conseguir eso resultados. Yo estoy de acuerdo con ello, pero también, como abogado que soy, insistía en procedimientos administrativos, en cumplimiento de normas administrativas, y a veces eso se veía como un obstáculo para la toma de las decisiones y para conseguir los resultados”, atajó.

Cárdenas Gracia comentó que él exponía dudas y puntos de vista, lo mismo a colaboradores cercanos a López Obrador que al presidente mismo, los cuales, subrayó, “no siempre gustaban”.

Los choques de ideas entre él y López Obrador en los tres meses que permaneció en el cargo generaron, dijo, “muchas molestias y la pérdida de respaldo del presidente”.

“Fue inevitable que se diera mi salida. Varias veces el presidente cuestionó mi formación de abogado, mi carácter formalista, mi insistencia en los procedimientos, y yo decidí que era lo mejor para el bien de la institución de la que era titular”, reiteró.

Jaime Cárdenas aseguró que, contrario a lo que dijo López Obrador, no se fatigó al trabajar en el Indep; es más, aseguró, nunca ha trabajado con tanto entusiasmo como en dicho instituto.

“Yo creo que no he trabajado nunca con tanto ahínco, con tanto gusto como en estos tres meses. Para nada me fatigué. Desde luego que sí hubo momentos de desaliento, cuando se daban estos diferendos con el equipo del presidente”, manifestó.

No es el primer caso de una renuncia de un personaje ligado a Lopez Obrador desde hace mucho tiempo, ahí tiene el caso de la ex Subsecretaria Asa Cristina Laurel, que lo vino acompañando desde que el hoy Presidente era Regente de la Ciudad de México, ¿Dónde queda esa lealtad que debe ser recíproca?

Lo malo de todo este asunto, es que este mismo ejemplo se repite en varias esferas gubernamentales, ejemplos varios, que un momento dado se darán a conocer en este espacio, por que como Jaime Cárdenas, hay muchos.

Punto y aparte

Varios Colegios y Universidades privadas están implementando el modelo hibrido, con el cual, hasta el momento no se han reportado casos de Covid, aunque existen  dudas al respecto, ya que se menciona -en algunos casos- que se implementa dicho modelo, por presión de los padres de familia principalmente.

Esperemos que por la salud de las personas, no corran el riesgo que ya ha ocurrido en otros países, como España o Israel, que regresaron a clases y se tuvo un rebrote de casos. En opinión perosnal, el regreso a clases debe ser paulatino y con calma.

Buen fin de semana, la frase: “En la vida es importante tener un amigo que sea, a la vez, espejo y sombra. El espejo nunca miente y la sombra nunca se aleja”…Ánimo

 

Twitter:_hreyes

 

Desde mi escritorio: El anuncio desde Chihuahua

 

 

Héctor Reyes

 

Los diez gobernadores de la llamada Alianza Federalista anunciaron su salida de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), en Chihuahua, Chihuahua esta semana, al considerar que este organismo dejó de escucharlos, de tomarlos en cuenta y no hay forma de que recupere la esencia por la que fue creada la Conago.

 

 

A la reunión en la ciudad norteña, asistieron los gobernadores deCoahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís José Rosas Aispuro, deDurango; deJalisco, Enrique Alfaro Ramírez; deMichoacán, Silvano Aureoles Conejo; deTamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca; deColima, José Ignacio Peralta Sánchez;; deNuevo León, Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón, y deGuanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo. El gobernador deAguascalientes, Martín Orozco Sandoval, envió un representante.

 

 

El Gobernador Riquelme Solís dijo en la semana que la salida es un asunto de gobernabilidad, "Hemos tomado una decisión seria, que 10 gobernadores se separen de Conago no es un asunto menor, es un asunto de gobernabilidad, y si esos 10 gobernadores vamos a tomar caminos distintos al que realmente se busca para tener gobernabilidad, bueno pues ya habrá espacios para dialogar", señaló.

 


"…Y tomaremos el camino o la ruta jurídica, política y sobre todo la de la razón que tenemos, que no estamos inventando lo que aportan estas entidades al Producto Interno Bruto, lo que aportan a la inversión extranjera directa, de nueva cuenta Coahuila aparece entre los primeros 10 en este rubro, en tiempos de pandemia".

 


En una muestran de civilidad política,  Riquelme dijo que se mantiene el respeto al Gobierno federal, no obstante de haber determinado dejar de participar en la Conago.

 


"En Coahuila nacimos y somos institucionales y por ende el Gobierno federal siempre tendrá nuestro respeto, no es una ruptura, es simplemente reclamar lo que nos toca de una manera responsable y también con los datos en la mano, no estamos inventando cosas que no se vean en los indicadores nacionales", sostuvo.

 


"Mi postura ha sido firme y lo seguirá siendo, no significa que no vamos a recibir al Presidente de la República, o que vamos hacer cosas que perjudique a quienes de alguna forma por cuestiones naturales son beneficiarios de la Federación y del Estado".

 

 

 

 

 

Esta acción es muy importante en la era que estamos viviendo, con un Presidente que tiene un discurso de revanchismo, cuando no se está del lado de él o simplemente se le contradice, ya que hay una crítica constante de varios actores, ya que la federación ha descalificado a distintos participantes como empresarios, políticos, medios de comunicación y a las instituciones que contribuyen al fortalecimiento democrático, como el INE, por ejemplo.

 

 

Por su parte, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que los gobernadores que abandonaron la Conago están en su derecho. “Pues están en libertad, somos libres,no veo yo nada extraño, creo que es una asociación de los gobernadores y no es obligatorio y los que se salen están en su derecho”, señaló.

 

 

Pero mientras están estos cuestionamientos, los recortes presupuestales que con motivo de la austeridad ha realizado el gobierno de la República, ponen en riesgo el funcionamiento de dependencias y organismos encargados de llevar a cabo programas esenciales para la sociedad.

 

 

Los estados han resentido los efectos de un pacto fiscal desfasado, injusto y desigual, que no recompensa la competitividad, el crecimiento económico, la recaudación propia, la transparencia, la inversión y que ni siquiera se atiende de manera correcta a los estados más pobres.

 

 

Como siempre usted amable lector, tiene la última palabra.

 

 

Punto y aparte

 

 

En Jalisco, los papás que den nalgadas a sus hijos de manera innecesaria o severa podrían terminar en prisión o perdiendo la tutela del menor de edad.

 

 

A propuesta del Gobernador Enrique Alfaro, el Congreso de ese estado aprobó este jueves reformar los Códigos Penal y Civil del Estado, así como la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, limitando el derecho de corrección de los podres o tutores, pues queda prohibido el castigo corporal severo.

 


"Castigo corporal o físico (es) todo castigo en el que se utilice de manera severa o innecesaria la fuerza física y tenga por objeto causar cierto grado de dolor o malestar", indica una de las modificaciones legislativas. Incumplir estas disposiciones podrá significar castigo de seis meses a cinco años de prisión, así como la posible pérdida de la custodia que se tenga respecto de la víctima…¿Que opinión merecerá esto?.

 

 

Punto y aparte II

 

 

Muchas gracias a todas y todos los que hicieron llegar sus mensajes por la colaboración de la semana pasada, “Mi viejo Torreón”, espero, como me dijieron, que los haya transportado en el pasado un rato. Buen fin de semana, ¡ánimo

 

 

Desde mi escritorio: ¡Estupefacto!

Héctor Reyes

Se está haciendo costumbre que cada vez que ocurre un acto que implique un acto decisión importante del actual Gobierno Federal, este nos deja a varias personas estupefactos por las decisiones y acciones que toman.

Una de ellas fue la finalización de la no rifa, pero si fue rifa, del avión presidencial, la cual culminó este martes 15 de Septiembre.

Dieciséis niños inmaculadamente vestidos subieron al escenario en el edificio de la Lotería Nacional de México. Los niños gritones de la Lotería Nacional son una tradición en México, pero el sorteo en cuestión nunca se había visto en el país. 

La historia corta detrás de este involucra a un avión de 218 millones de dólares y un político que intenta venderlo sin éxito y por supuesto, en tiempos del coronavirus.

A principios de 2020, al gobierno de López Obrador se le ocurrió la idea para el avión: rifarlo.

¡Compra un boleto y si ganas -sí, tú, mexicano- ¡te convertirías en el orgulloso propietario de un 787 de fuselaje ancho personalizado!.

Pero el público mexicano respondió rápidamente con varias preguntas:

  • • ¿Dónde estaciona el avión el ganador?
  • • ¿Quién lo pilotaría?
  • • ¿Quién lo mantendría?
  • • ¿A dónde volaría?
  • • Y lo que es más importante, ¿quién pagaría por todas estas cosas?

En ese momento, López Obrador planteó parte de una solución: ”Le ofreceríamos al ganador del avión un servicio de mantenimiento por dos años o un año”, dijo en enero pasado.

Las estimaciones del gobierno indican que los costos de mantenimiento anuales del avión presidencial que se rifa estarían cerca de los 1,7 millones de dólares.

“Suena a uno broma, ¿no?”, le dijo a una agencia de noticias internacional Bryan Díaz, residente de la Ciudad de México, en enero.

Su sentimiento fue ampliamente compartido entre los mexicanos y la rifa del avión presidencial pronto se convirtió en un chiste que corría por todo el país. 

La etiqueta #SiMeGanoElAvion, o #IfIWonThePlane, se volvió viral y la gente compartió memes y bromas sobre el premio de la rifa.

Rápidamente, esto obligó al presidente a cambiar de rumbo. Pero si vender el avión era el objetivo original, pronto se perdió.

La rifa… sin el avión presidencial

López Obrador decidió que la rifa seguiría, pero el premio ya no sería el avión.

En su lugar, se entregaría un premio en efectivo “simbólico” dividido entre 100 ganadores. Cada ganador recibiría 20 millones de pesos, el equivalente a alrededor de 1 millón de dólares, dependiendo del tipo de cambio, -ojo- 500 pesos es un precio alto en un país donde las estadísticas muestran que un hogar promedio gana entre  16,500  y 10,000 pesos por mes, según datos del 2018.

Eso fue probablemente una de las razones por las que la venta de los boletos de la rifa para el avión presidencial no resultó tan amplia, luego llegó la pandemia de coronavirus, que ha golpeó duramente a México.

Por su parte Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) antes del día de la rifa, inició la distribución de billetes para el gran sorteo especial número 235, equivalente al valor del avión presidencial, a 951 hospitales públicos de todo el país que participan en la atención de la pandemia por Covid-19.

A cada hospital correspondieron mil 51 billetes o cachitos con valor de 500 pesos cada uno, se distribuyeron a los establecimientos públicos de salud de todos los estados registradas en la Red Negativa de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) de la Secretaría de Salud, de ahí salieron varios hospitales de diveras entidades premiadas, como fue el caso del Hospital Militar en Torreón.

Las preguntas siguen surgiendo, ¿que va a pasar con el avión? ¿Se beneficiaron varios hospitales con esta rifa, pero si fue “negocio” realizarla ? 

¿Que opinión le merece todo esta situación amable lector? ¿También quedó como varios y me incluyo, estupefacto con todo esto ?

 

Punto y aparte

Más de 170 países se han unido al servicio COVAX de vacunas globales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para ayudar a comprar y distribuir dosis de inmunización para Covid-19 de forma justa en todo el mundo.

Mientras tanto, siguen los ensayos para tener la vacuna contra el Covid 19, algo que todos esperamos.

Buen fin de semana, la frase: “Sonríe, eso te hace feliz”. ¡Ánimo!

 

Twitter:_hreyes

Desde mi escritorio: Mi viejo Torreón

Héctor Reyes

Siempre quise escribir unas líneas de mi viejo Torreón, ese que conocí de pequeño, ese que camine de las manos de mis abuelos y tías, aquellos generosos familiares que la vida me dio y vivían en la colonia Martínez Adame, cerca del bulevard Independencia.

Mi viejo Torreón, aquel que yo conocí para ir a comprar una agua selis o una de raíz, ahí en la plaza de la Morelos, entre la Valdez Carrillo y Cepeda, acompañada de un “cuadro de nieve” o de un chicharroncito de harina.

Ese viejo Torreón, que camine muchas veces, donde deje muchos amigos, aquel Torreón que recuerdo con agrado y nostalgia, a donde me mandaban a comprar verdura a la “Alianza”, solo, solito, sin que nadie me dijiera nada, el de ir a comer al centro tacos de tripas con mi papá, de ir al cine Nazas o Variedades a ver varias veces “Supermán”, ese viejo Torreón que yo conocí.

Para conocer y vivir la historia de Torreón, el sector poniente es recorrido obligado por ser el sitio en el que se gestan las primeras colonias de esta ciudad.

Este sector alberga imágenes y olores de una ciudad que inició vestigios de viviendas y empresas que secundaron la llegada del Ferrrocarril y germinaron la ciudad que hoy alberga a miles de personas.

A sus alrededores están viejas casonas centenarias, con todo y las huellas que les ha dejado el paso del tiempo, pero aún de pie.

Para ver aquel Torreón naciente o imaginar como fue, basta acudir a la calzada Industria, ubicada a espaldas de lo que fue la Hilandera La Fe.

En este lugar, hay una hilera de estas majestuosas construcciones, caracterizadas por los grandes ventanales, gruesas paredes, puertas arqueadas y su gran amplitud.

La llegada del ferrocarril va a cambiar para siempre la historia del modesto rancho llamado Torreón, pues gracias a esto empiezan a instalarse las empresas.

"Aquí se van a cruzar los ferrocarriles y la Comarca Lagunera y Torreón, se van a volver el nodo de varias regiones del país y un cruce ferroviario estratégico", contaban  los lugareños.

El primer plano abarcaba desde el sector Alianza hasta la calle Ramón Corona. Éste será el Centro de Torreón en el que se van a levantar comercios, las primeras casas-habitación, hoteles, bancos y la primera plaza.

Sin embargo, la construcción de las primeras colonias de Torreón va a ser provocada por las grandes empresas que se instalaron hace más de 100 años: La Unión, La Fe, La Constancia, La Compresora y La Alianza.

Esas empresas que dieron grandeza a Torreón y que abrieron como un surco, así como abrían los canales en medio del desierto, en medio de las zonas semiáridas para conducir el agua del río Nazas, pues estas grandes empresas, van a dar pie a que se construyan las primeras colonias de Torreón.

Otros barrios emblemáticos fueron La Constancia y San Joaquín. Esas colonias las impulsó Joaquín Serrano, uno de los grandes y visionarios empresarios de Torreón.

Dicen que Serrano era un español que hizo fortuna en estas tierras y decide comprar terrenos con la finalidad de donarlos a sus trabajadores para que vivieran en el llamado sector de las fábricas, "por eso los colonos en agradecimiento van a nombrar esa colonia 'San Joaquín', porque era su santo patrono, era el proveedor de vivienda de manera gratuita para sus obreros".

A Joaquín Serrano las y los torreonenses le debemos la Alameda. "Si no fuera por la generosidad, la visión y el empeño de un empresario de la vieja guardia lagunera, no tendríamos Alameda".

Muchas historias hay por contar de Torreón, la ciudad que venció al desierto.

Punto y aparte

De la nostalgia nos vamos a la realidad y cito una frase del maestro Armando Fuentes Aguirre “Catón”, en su columna “De política y cosas peores” de este 3 de septiembre sobre el informe presidencial: “Hablar sobre lo que debería callarse, y callar sobre lo que se debería hablar. Las mañaneras son bla bla bla. Este informe, inusitadamente breve, fue nada más bla bla. Ha de preocuparnos el distanciamiento que existe entre el presidente de la República y la realidad, o sea la verdad. Él mira triunfos donde hay grandes fracasos, avances donde se producen retrocesos, realizaciones donde hay sólo apariencias…”

La frase: Nos pasamos la vida esperando que pase algo y lo que pasa es la vida… Buen fin de semana, ¡ánimo!

 

Twitter:_hreyes

Página 26 de 37