El recorrido del museo lo hicimos con Cecilia, una guía que contratamos para la visita. Vale la pena tener una guía. Su información aporta y se pueden hacer preguntas. Conoce del tema. Con relación a otros museos que hemos visto en estos días éste muestra menos piezas originales.
La colección tiene 8500 objetos de cerámica, textiles, metales, madera, y otros materiales. Solo el 18 por ciento se muestra en las salas de exposición.
La arquitectura del edificio es buena. Las dos primeras salas son mejores que la tercera dedicada a los incas. La museografía es buena, pero falta mantenimiento. Cecilia nos dice que no hay presupuesto. Los baños bien y limpios.
En diversos textos leí que el museo se plantea en el marco de lo que se conoce como museografía social, que considera los conceptos de Territorio, Patrimonio y Comunidad como ejes fundamentales para su realización.
Esto implica el uso de herramientas y estrategias de trabajo comunitario participativo, responsable, interinstitucional y multisectorial, nacional e internacional para intervenir adecuadamente en la conservación del patrimonio cultural y natural, respetando los principios de sostenibilidad considerados por las entidades internacionales vigentes.