Rubén Aguilar Valenzuela

image001.png

Historia

El museo se construye, para exhibir la megafauna que se encontró cuando se construía la ampliación del Aeropuerto Militar de Santa Lucía, que derivó en el Aeropuerto Felipe Ángeles, que es la terminal cuatro del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). El museo está en terrenos de la base militar. Se inauguró en 2022.

En los trabajos en lo que fue el Lago Xaltocan se encontraron más de 40 mil huesos de mamut, camello y caballo, que se ubican entre el 30 000 y el 11 700 a.C. Los arqueólogos y paleontólogos identificaron 500 puntos de hallazgos. Ahí recuperaron 480 fragmentos óseos de mamut, de los cuales 70 están casi completos y también restos de 180 camellos, 45 caballos americanos y algunos ejemplares de perezoso terrestre, gliptodonte y colmillos de tigre diente de sable.

Se tomó la decisión de que 70 puntos de hallazgos ahora no serán explorados para que éstos queden como reserva arqueológica de futuras investigaciones, donde se ha determinado que no se colocará estructura ni edificio alguno.

El nombre del museo refiere al vocablo náhuatl quinametzin, que significa “gigante”’, en alusión a la idea prehispánica de que los huesos de megafauna pertenecían a los gigantes que habían creado al mundo en eras anteriores.

Edificio

 image002.jpg

El conjunto se desarrolla sobre una superficie de cuatro hectáreas. El edificio del museo es de una planta. Al espacio se accede por una entrada monumental a través de un arco, que es una plaza y en una glorieta la escultura de un mamut. Hay un gran patio interior.

image003.png

Patio interior.

image004.png

Vestíbulo da entrada a las salas del museo.

Exhibición 

El museo se organiza en seis salas de exposición permanente:

Primera sala. Se relata la historia geológica de la cuenca de México, a partir de evidencias sedimentológicas, vulcanológicas y otros elementos que ayudan a reconstruir el devenir del vulcanismo y el clima durante los últimos 30 millones de años.

Segunda sala. Está dedicado al mamut colombino (Mammuthus columbi), una de las especies pleistocénicas con mayor presencia en el territorio que ocupa México. Se exhibe un esqueleto restaurado con 95 por ciento de las piezas originales encontradas en el lugar. Se expone una maqueta con los animales que habitaron la zona en el período pleistoceno: mamuts, elefantes, lobo terrible, camello americano, perezoso terrestre de Harlan, mastodonte americano, bisonte gigante, león americano sin melena, perezoso terrestre de Shasta y el tigre dientes de sable.

image010.pngimage009.pngimage008.pngimage007.pngimage006.pngimage005.jpg

Tercera sala. Se expone la fauna que vivió en el Pleistoceno y presenta a los animales de esta era en tamaño real en una habitación oscura.

image012.pngimage011.png

Cuarta sala. Hay reproducciones de cráneos humanos y materiales culturales, como puntas de flecha y otras herramientas que permiten reconstruir la historia del poblamiento paulatino de la cuenca de México.

Quinta sala. Desarrolla la relación entre los fósiles y los imaginarios culturales. Es importante reconocer cómo la sociedad, en épocas pasadas, o incluso en la actualidad, tiene una interpretación propia a partir de sus conocimientos.

Sexta sala. Trata sobre los trabajos de salvamento realizados en el actual aeropuerto.

image013.png

Después de estas salas, en la última zona del museo, hay otras tres salas: interacción digital, proyecciones 4K y realidad aumentada. Se cuenta con una sala de exposiciones temporales y un auditorio.

Edificios anexos

 image014.png

Hay dos edificios anexos que dependen del INAH: El Centro de Investigación Paleontológica y la Colección Paleontológica. En el centro se investiga los restos fósiles y la información asociada. Hay un taller de restauración, áreas de estudio y laboratorio. El otro espacio se dedica al almacenamiento de los restos paleontológico que se han encontrado.

 image015.png

Comentario

La arquitectura exterior me parece pobre y nuestra falta de imaginación. Es lamentable la imitación de piedras pintadas y las plantas de plástico en el techo del vestíbulo. El interior es mejor. Las salas de exhibición tienen una buena museografía.

Las fichas técnicas ofrecen información sintética relevante. El esfuerzo en ser didáctico se logra. La luz natural es buena.

Considero que se deben exponer más piezas originales de las miles que se encontraron. Una posibilidad es que se organicen visitas guiadas a la Colección Paleontológica. Hay un documental, corto y pobre, que se propone dar cuenta de los trabajos de salvamento. Podría ser algo más elaborado. Debe haber mucho material. Me parecen fuera de lugar las frases del presidente López Obrador que se encuentran en dos de las paredes exteriores del museo. Hay cafetería y tienda.    

 

@RubenAguilar