Rubén Aguilar Valenzuela |
![]() |
Historia
En 1992 el museo se abre al público tras el plan de restauración del espacio a cargo del arquitecto Antonio Latapí. Su objetivo es preservar y difundir la obra del maestro Luis Nishizawa Flores (1918-2014). Aquí el maestro impartió su taller de artes plásticas por 25 años.
El Museo Taller Luis Nishizawa, junto con el Museo del Paisaje José María Velasco y el Museo del Retrato Felipe Santiago Gutiérrez, conforman el Corredor de la Plástica Mexiquense, que promueve el legado cultural e histórico de estos artistas que nacieron en el Estado de México.
Edificio |
![]() |
El edificio en su origen es una casona del siglo XVIII que durante la época virreinal fue el predio Número 8 de la calle de Esquipulas, la cual cambió varias veces de nombre al paso de los años. A lo largo de los siglos ha sufrido diversas intervenciones. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Mural de cerámica en una pared de la casa.
|
![]() |
![]() |
Plafón en el patio central.
|
![]() |
![]() |
Vitral en el segundo piso.
|
![]() |
Patio en la parte posterior de la casa.
|
![]() |
Caballerizas de la vieja casona.
|
![]() |
![]() |
Desde la recámara se ve este patio de la casa
|
![]() |
![]() |
Colección |
![]() |
El museo cuenta con siete salas de exhibición de las cuales tres son permanentes y exhiben la obra de Nishizawa. Hay también una sala permanente dedicada a la pintura de Eva Zepeda, su compañera de vida.
En este mismo sitio está el centro de investigación Luis Nishizawa y su tiempo, que tiene un acervo de 800 libros relacionados al arte, dispuestos al servicio de investigadores y público en general. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Objetos personales del maestro Meditaciones - Sala Eva Zepeda |
![]() |
La ficha técnica dice:
Eva Zepeda fue mujer de hogar. Se ocupó de sus hijos, dos mujeres, dos varones, y de su esposo con un alto sentido del deber: pero su verdadero hogar, el más íntimo, ha sido la pintura.
Todo en Eva fue virtuosísimo ya sea tratar de cocinar o pintar, lo hacía con esmero y paciencia, a fuego lento, insatisfecha siempre, anhelante de perfección, si la hay. No era una aficionada; la soportaban las sabias enseñanzas de sus maestros: Agustín Lazo, Antonio Ruíz, Raúl Anguiano, así como las lecciones de quienes admiraba devotamente: Rembrandt, Chardin, Fantin-Latour.
En su juventud vivió durante un año en el Valle del Mezquital. Allí retrató con intensa emoción femenina, humildes mujeres en sus afanes cotidianos. Eva era artista sensible al sufrimiento.
Fueron también sus modelos las pequeñas maravillas que estaban a su alcance: paisajes, frutas y flores; pero no son éstos su tema, sino ella misma, en comunión con las cosas. Lo que pinta es su verdad, lo que ven los ojos del alma. Por eso, los objetos son algo más que eso: semejan más bien realidades cósmicas; por eso, "este que ves, engaño colorido" no es sino la apariencia sensual de abismos espirituales.
Durante más de un año viajó por el mundo, con su compañero de vida, Luis Nishizawa Flores. Afinó su mirada al pintar, medita; al meditar, pinta. La pintura es meditación. Eva no esperaba nada. Ni halagos, ni vana trascendencia.
En la pintura se consumía y se consumaba, como los alimentos que a diario preparaba. El don obliga. Y ella cumplió. Y cumpliendo accedió a paraísos secretos que, por fin, después de muchos ruegos aceptó compartir con nosotros, ahora, ya, querámoslo o no, cómplices, quizá por única vez, de sus Meditaciones.
En el Museo de Arte Moderno. Fui yo su curador. Enamoró a los asistentes por su grandeza y modestia.
Augusto Isla. |
![]() |
![]() |
Comentario |
![]() |
La casona es un gran edificio, que conserva vestigios del siglo XVIII, pero la mayor parte es del siglo XIX y XX. El maestro Nishizawa la intervino en distintas ocasiones. Entre otros de sus añadidos están: Los patios, el plafón de vidrio del patio central, el vitral de intensos colores y el mural de cerámica. La casa vale por sí misma.
La personalidad y la estética del maestro se dejan ver en este espacio que fue su taller y también lugar dedicado a su enseñanza. Lo mejor del museo es la misma casa. Está presente su obra, pero es una muestra reducida de su gran producción en las más variadas técnicas.
Luis Nishizawa Flores |
![]() |
Nació en la Hacienda de San Mateo Iztacalco en el municipio de Cuautitlán, Estado de México, el 2 de febrero de 1918. Aquí vivió su infancia. Hijo de padre japonés, Kenji Nishizawa, y madre mexicana, Maria de Jesús Flores.
Al cumplir 90 años narró en diferentes entrevistas que en sus días de infancia disfrutaba delinear en la tierra caballos y vacas, y le gustaba ver y recorrer los paisajes de valles, lagos y bosques que después serían temas recurrentes en su pintura.
Su padre, de formación militar, llegó a México desde Japón y cruzaba el país rumbo a Estados Unidos, pero interrumpió su viaje al conocer a su madre, con quien se casó y procreó cinco hijos.
Antes de cumplir los ocho años, recién concluida la Revolución Mexicana, la familia Nishizawa se mudó a la Ciudad de México, donde él comenzó a aprender la producción de joyería y estudió música con el maestro Rodolfo Halfter.
Su gusto por el dibujo se mantuvo y a los 15 años entró a estudiar artes plásticas a la Academia de San Carlos, donde tuvo contacto con algunos de los más importantes profesores de su época, como José María Velasco, Julio Castellanos, José Chávez Morado, Alfredo Zalce y Benjamín Correa.
Como ocurría con la mayoría de los artistas mexicanos en la primera mitad del siglo XX, el nacionalismo fue un motivo de inspiración de Nishizawa, con un fuerte énfasis en los paisajes, pero antes de cumplir los 30 años de edad también estudió otros movimientos del arte como el expresionismo abstracto y el figurativismo.
En 1955, cuando tenía 37 años de edad, comenzó a dar clases en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, donde trabajó con más de 50 generaciones de artistas jóvenes, por lo cual se le otorgaron los títulos de Maestro Emérito y Doctor Honoris Causa de esa casa de estudios.
A los 45 años estudió en el país natal de su padre, en el Centro Japonés para las Artes, en Tokio y al regresar de ese viaje conoció y se casó con Eva Zepeda, quien fue madre de sus cuatro hijos: Gabriel, Luis, Eva y Adriana.
A lo largo de su vida recibió muchos reconocimientos. Entre la larga lista de los galardones y distinciones que recibió están el Premio Nacional de Ciencias y Artes 1996, que le otorgó el Gobierno de la República; y la Medalla Bellas Artes, que le otorgó en 2013 el Instituto Nacional de Bellas Artes.
Su obra está en el museo de México, como el Museo de Arte Moderno y el Museo Carrillo Gil, de la Ciudad de México; el Centro Cultural Mexiquense, en Toluca, y en museos del mundo como el Museo de la Estampa, en Bulgaria; el Museo de la Cultura Mikubisi, en Yokohama, el Museo de Arte Moderno de Kioto y el Museo Shinanu Nagano, en Japón.
Hay murales suyos en el Centro Médico Nacional, del Instituto Mexicano del Seguro Social, que es de 1958. Se llama El aire es vida y la salida es la mayor riqueza y está integrado por cuatro grandes imágenes en el área de neumología.
En 1969 pintó en el Hospital General de zona de Celaya, Guanajuato, el mural El nacimiento de la vida. También pintó un gran mural en la estación del metro Keisei, en la ciudad de Narita, Japón.
Pintó murales en el edificio central de la Secretaría de Educación Púbica, en el Centro Cultural José Martí, de la ciudad de México, localizado afuera de la estación Hidalgo del Metro, así como en el Centro Cultural Universitario, de la UNAM y en el Archivo General del Estado de México.
Suyo es un mural en el patio central de la Procuraduría General de la República y su último gran mural, llamado Justicia se encuentra en una de las cuatro escalinatas de la sede central de la Suprema Corte de Justicia. Otras obras destacadas fueron las escenografías, en forma de telón que realizó para la obra Guantanamera del Taller Coreográfico de la UNAM, dirigido por la maestra Gloria Contreras.
A los 96 años, el 29 de septiembre de 2014, murió en Toluca, Estado de México, ciudad en la que vivía. |
![]() |
31 octubre 2023. |