Rubén Aguilar Valenzuela

Le Corbusier (Editorial Los Libros de Mirasol, 1963) de Anton Henze se publica originalmente en alemán y es un clásico sobre la vida y la obra del suizo Charles Edouard Jeanneret (1887, La Chaux-de-Fonds (Suiza) – 1965, Roquebrune-Cap-Martin, Provenza-Alpes-Costa Azul, Francia) más conocido como Le Corbusier.

El autor aborda la creación y producción de este hombre del Renacimiento que fue pintor, escultor, poeta, escritor, editor, teórico de la arquitectura, urbanista y arquitecto que es como más se le conoce. En 1930 se nacionaliza francés.

Henze se propone, de manera condensada, pero no por eso menos profunda, dar a conocer las diferentes facetas de Le Corbusier y subrayar dónde están sus aportes en cada una de éstas.

En vida, lo sigue siendo hoy, el artista y creador genial, provoca siempre la polémica y el debate. En su carácter de innovador y de precursor en los distintos campos en los que incursionó fue aclamado, pero también rechazado.      
 
Fue necesario que pasaran los años para que muchas de sus ideas de vanguardia, sobre todo en el campo de la arquitectura, pudiera ser comprendidas 15 o 20 años después de que las planteó.

Henze en el apartado "Le Corbusier como pintor y escultor" trata de su aporte a estas disciplinas. Ubica su obra dentro del cubismo en la tendencia que se conoce como el purismo. Pinta murales que integra a la arquitectura. En 1918 con la colaboración con Amedé Ozenfant publica el manifiesto Aprés le cubisme.

En "Artista de la palabra y del número", el autor da cuenta del trabajo de Le Corbusier como escritor y editor. Funda las revistas L´Espirit Nouveau (1920-1925), Plans (1930-1933) y Prélude (1933-1935) en las que se plantean nuevas ideas en torno a las artes y la arquitectura.
 
Henze, de manera apretada, hace un recorrido por la veintena de libros que Le Corbusier escribió entre 1922 y 1955 sobre teoría de la arquitectura. Son textos, dice el autor, escritos "de modo escueto, intuitivo, temperamental; bocetos dibujados en el mismo estilo ayudan al efecto de la palabra".

El capítulo más grande es "El arquitecto" y ahí, con cierto detalle, se describen las distintas etapas del trabajo de Le Corbusier y se analizan sus obras más relevantes. Se desarrolla su idea de la vivienda como "máquina de habitar" y se hace el análisis de algunos de los proyectos emblemáticos donde hacer realidad sus planteamientos.

Se plantea la importancia de Le Corbusier en la organización de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM). La Carta de Atenas (1933) texto teórico fundamental del nuevo urbanismo es obra suya. Henze describe Le Modulor, una propuesta y aporte de Le Corbusier, que es una "nueva armonía según las medidas del hombre, aplicable a la arquitectura y la mecánica en general".

El autor analiza proyectos realizados y no realizados como el Palacio de la Sociedad de las Naciones en Ginebra (1927-1928); el edificio para los representantes de las cooperativas en Moscú y el Ministerio de Educación y de Salud Pública en Río de Janeiro (1936-1945).

Aborda también sus propuestas urbanísticas, la primera de ellas la Cite Radieuse de 1922, que tuvo diversas versiones para distintas ciudades y que nunca se realizó. Analiza el proyecto de la única ciudad que pudo construir que es la de Chandigarh en la India (1952).

Henze dedica un espacio especial a la iglesia de Sainte-Baume construida por Le Corbusier en 1948 y a la muy famosa capilla de Notre-Dame du Haut, muy cerca de Ronchamp, en 1955. En ésta se extiende en plantear su importancia y el significado para la arquitectura religiosa.

El texto, un pequeño clásico, se acompaña de 30 imágenes entre dibujos de Le Corbusier y planos de casas, edificios y ciudades. En poco más de cien páginas se ofrece una visión sintética y precisa, que actúa como una introducción, a la vida, pero sobre todo a la obra del gran arquitecto suizo-francés.

----------

En 2016 la UNESCO declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad a 17 sitios construidos, a lo largo de 50 años, por Le Corbusier que se consideran como "un testimonio de la invención de un nuevo modo de expresión de la arquitectura, en clara ruptura con sus formas anteriores". Estas construcciones se encuentran en: Alemania, Argentina, Bélgica, Francia, India, Japón y Suiza.

Le Corbusier
Anton Henze
Editorial Los Libros de Mirasol
Buenos Aires, 1963
pp. 141

Versión original: Le Corbusier, Anton Hense, Verlag Otto H. Hesse. Traducción del alemán al español de José Pérez Ruiz.