Rubén Aguilar Valenzuela

 

 

 

 

El Museo Lamu está en el Centro histórico de Lamu, en la isla del mismo nombre, que desde 2001 es Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

 

Historia

 

En el siglo XIX, la propiedad fue de Abdallah Bin Hemed Said Al Busaidy, cercano al sultán de Zanzíbar. Después que se muda a Mombasa, la casa pasa a Mwana Esha Ajhmed, dama noble, y más tarde la ocupa la Imperial British East Africa Company, y luego es residencia del Administrador Colonial Británico. En la independencia de Kenia, se utiliza para servicios veterinarios y residencia del oficial de ganado del distrito. Luego es depósito de gas y en 1987 una explosión provoca daños a la casa. En 1999, los Museos Nacionales de Kenia la restauran y de nuevo en 2023 con la colaboración de Omán.

  

Edificio

 

 

 

La casa se encuentra en el paseo marítimo en un terreno rectangular frente al mar de 20 metros. Es una construcción de inicios del siglo XIX de una sola planta de estilo de swahili, y a mediados de ese siglo se levanta el segundo nivel. A principios del siglo XX, adquiere un estilo arquitectónico nuevo con la influencia de comerciantes europeos e indios que comenzaron a establecerse en la ciudad durante ese tiempo. El edificio tiene entrada desde la calle principal, y tiene un tradicional porche Daka. Cuenta con una segunda entrada a través de la arcada debajo de la terraza. El edificio también tiene un pasaje cubierto (wikio) en la fachada sur.

 

 

Exhibición

 

El museo cuenta con 20 salas. La planta baja está dedicada a exponer las obras de arte del poeta swahili, tallador de madera, Mohammed Kijumwa. Y también alberga la galería de puertas Swahili - Lamu que muestra puertas antiguas de la región de gran valor histórico y artístico. La galería de arqueología también se encuentra aquí.

 

 

Reconstrucción de una recámara de una casa swahili.

 

 

Marco de puerta

 

 

 

El primer piso alberga las colecciones etnográficas de las comunidades Swahili, Boni, Sanye, Pokomo y Orma. El Maulidi y las galerías marítimas también se encuentran en este nivel.

 

 

Sala marítima

 

 

 

Comentario

En el edificio del Museo Lamu quedan poco o ningún rastro de la arquitectura vernácula swahili, se modernizó al inicio del siglo XX. Es de buena arquitectura.

La colección es muy rica y en las 20 salas, los objetos que se muestran representan diferentes facetas de la herencia cultural swahili e incluyen prendas de vestir, joyas, muebles, manuscritos, amuletos, instrumentos musicales, puertas y ventanas, materiales marítimos y hallazgos arqueológicos.

Las colecciones etnográficas son muy reconocidas y un activo del museo que muestra elementos fundamentales para conocer la historia cultural swahili del norte del África oriental, y las influencias culturales de los extranjeros en Lamu.

 

 

 

Los objetos etnográficos se han recogido en los numerosos asentamientos tradicionales swahili dentro del archipiélago de Lamu y representan la identidad del paisaje cultural swahili del norte de África oriental.

Uno aprende mucho sobre la cultura swahili visitando este museo. En todas las salas hay objetos valiosos y bellos. La museografía es buena y el sitio se mantiene en buen estado. La vista la mar de la galería del segundo piso. Es un sitio que se debe visitar.

 

 

Los vidaka - nichos