Rubén Aguilar Valenzuela
En 1968, el historiador Luis González y González (San José de Gracia, Michoacán, 11 de octubre de 1925 - San José de Gracia, 13 de diciembre de 2003) publicó por primera vez su obra Pueblo en vilo: Microhistoria de San José de Gracia (El Colegio de México, 1968), que se considera el texto fundador de la microhistoria en México.
Se cuenta la vida de San José de Gracia, Michoacán, en un recorrido que abarca ocho décadas, desde su fundación en la segunda mitad del siglo XIX, hasta 1967. La microhistoria o la historia matria, como decía el autor, se distingue de la historia patria, que trata sobre los héroes y los grandes acontecimientos, y esta otra se acerca a las vidas de las mujeres y los hombres comunes.
González y González, en esta obra, ya un clásico del campo de la historia, en su investigación, a partir de un pequeño pueblo, aborda la historia de la realidad de México. De ella el historiador Héctor Aguilar Camín ha dicho que sus "páginas dicen más del proceso histórico de la vida mexicana que mil obras dedicadas a hilar las calamidades palaciegas de las élites". Aquí reside el gran valor de este extraordinario trabajo.
El historiador nacido en San José de Gracia dice que la historia de esta población "vale como botón de muestra de lo que son y han sido muchas comunidades minúsculas, mestizas y huérfanas de las regiones montañosas del México central". Él supo descubrir "su originalidad, su individualidad, su misión y destino singulares" a través del tiempo, los diluvios, las sequías, los terremotos, los cometas, las auroras, las epidemias y las endemias.
En el texto se expone, a través de una clara distinción temporal, los cambios que ha sufrido San José de Gracia a lo largo de su existencia, y hace una división en tres etapas y en cada una expone, a través de relaciones entre habitantes y ejemplos específicos, las transformaciones que se han llevado a cabo con el pasar de los años.
---------
El libro se organiza en un Prólogo y tres partes:
- Prólogo
Deslinde y justificación del tema elegido; Algunos puntos sobre método; Autodefensa, autocrítica y destino; Tres entradas; Paisaje de montaña; Prehistoria de edificaciones y destrucciones; Sociedad de vaqueros.
- Primera parte
Medio siglo en busca de Comunión; I. Los ranchos (1861-1882); Cojumatlán en venta; La economía ranchera; La sociedad ranchera; Religión, juego e inseguridad; II. El pueblo (1883-1900); La generación de la nevada; La fundación de San José de Gracia; El gran miedo del año 1900; III. Los ranchos y el pueblo (1901-1910); El mundo de los negocios y de la vida social; Solaces y quehaceres religiosos; Los aires de afuera; Medio siglo de progreso pacífico y ordenado.
- Segunda parte
Treinta años de penitencia; IV. La revolución mexicana (1910-1924); La revolución de Madero; Los agentes de la revolución en San José; La Puntada, Inés Chávez García y la gripe española; Tras tanto andar muriendo; V. La revolución cristera (1925-1932); Unos meses antes; El levantamiento; De Tizapán en adelante; San José de Gracia vuelve a levantar; VI. La revolución agraria (1933-1943); Solicitantes, solicitados y repartidores de tierra; El origen de nueve ejidos; La vuelta del padre Federico; Incipit vita nova; Treinta años de turbulencia.
- Tercera parte
Veinticinco años de mudanzas; VII. Retiro y expansión (1943-1956); A merced del exterior; Los síntomas de la transfiguración; La bracereada; Emigración definitiva a México; VIII. De ayer a hoy (1957-1967); Prioridad de lo económico; Salud, agua, electricidad, letras, teléfono y televisión; Otras doscientas palabras indicadoras de cambio; La nueva decoración del paisaje del pueblo; IX. Los de arriba; Gente rica y de medianos recursos; Política de arriba-abajo y viceversa; Religión y algunos de sus alrededores; Ocasiones de contento y digresión sobre la felicidad; X. Los debajo; Minifundistas y hombres al servicio de otros hombres; La mujer confecciona niños, comida y arte; Ya muchos niños van a la escuela; Insectos humanos y otros motivos de molestia; Tres salidas; Lo de siempre; Dichos de ayer y de hoy; Epiloguillo y posdata. Mapas y gráficas. Siglas de los archivos públicos utilizados. Libros y periódicos citados.
---------
La primera vez que leí el texto fue en 1984, han pasado 41 años, y me sigue pareciendo un libro extraordinario, que disfruto. Es una manera de abordar la historia general del país, desde un rincón donde se puede ver todo con más claridad, a través de cómo los hombres y mujeres enfrentan la vida de todos los días, en la época y realidad que les tocó vivir, de la que también ellos son constructores.
Pueblo en vilo: Microhistoria de San José de Gracia
Luis González y González
El Colegio de México
México,1972
pp.326