Rubén Aguilar Valenzuela

En Juli, Provincia de Chucuito, Departamento de Puno, Perú, está la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, obra de la Compañía de Jesús.

 

Historia

 

La Orden de Predicadores (OP) llega al virreinato de Perú en 1532, y para 1548 los frailes Andrés de Santo Domingo y Domingo de Santa Cruz inician la evangelización en Juli y los caseríos de la ribera del lago Titicaca. En Juli, entre 1562 y 1576, edifican la iglesia de Santa María la Mayor que después será Nuestra Señora de la Asunción.

 

La Compañía de Jesús, llega al virreinato de Perú en 1568 y en 1576, los jesuitas deciden iniciar su trabajo misional de manera permanente bajo un esquema metodológico, que contempla el desarrollo económico, el social, la educación y la evangelización. Los dominicos dejan el Juli, y el 4 de noviembre de 1576, los jesuitas asumen esta doctrina que va a ser su primera misión en América. Son seis los misioneros destinados entre ellos Alonso de Barzana (1530-1597), Diego de Bracamontes (1533-1583), Diego Martínez (1543-1626) y Francisco de Medina.

 

El trabajo misional de los jesuitas era en lengua aimara y en quechua. Siempre hicieron un gran esfuerzo en hablar la lengua de los indígenas y por eso se les conocía como "padres lenguas". Los jesuitas estuvieron en Juli y en otras poblaciones del virreinato del Perú hasta 1767 cuando son expulsados de los dominios de la corona de España.

 

Descripción

 

- Atrio

 

El atrio es una plataforma de la Cultura Inca, desde el nivel de la calle se asciende por una escalinata. La entrada es un arco de medio punto que se sostiene en dos pilastras de cantera adornadas con flores de cinco pétalos. Sobre el arco, que está labrado, una estructura adornada con bajorrelieves dos de ellos ángeles tocando trompetas.

- Iglesia

Exterior

 

La iglesia está asentada sobre una plataforma de la Cultura Inca. En 1620, los jesuitas terminan la construcción de la iglesia. La fachada principal es un rectángulo. Al centro la portada que es un arco de medio punto de cantera que se sostiene en dos pilastras con capiteles. La enmarcan dos pilastras y en la parte alta una especie de alfiz con elementos decorativos. La ventana del coro.

La fachada lateral es una gran pared rectangular lisa. Al centro la portada que es de mampostería. Un arco de medio punto en medio de dobles pilastras, y entre las dos está el monograma IHS (Jesús Salvador de los Hombres), que es el escudo de la Compañía de Jesús. El remate un triángulo y al centro el mismo monograma.

La torre es de cantera y se monta sobre la plataforma de la Cultura Inca. Tiene cuatro cuerpos. Los dos primeros del mismo tamaño. El primero es liso y en el segundo en la parte alta aparecen cuatro adornos de cantera, que se prolongan en el tercer cuerpo. Del cuarto cuerpo se sostiene una de las paredes, que tiene dos arcos de medio punto. En este nivel estaban las campanas.

 

Interior

La nave central tiene forma de cruz latina con 63 metros de largo y 34 metros de ancho. En su origen tuvo 15 ventanas en la parte superior de los muros. La iglesia desde1989 es museo y en la nave está la galería de pintura con cuadros de los jesuitas Bernardo Bitt y Diego de la Puente. Hay también obras de Tomás Lara, indígena del Cusco, activo entre 1710 y 1730, y de Baltazar Torres. Y extraordinarias obras de autores anónimos.

 

- Altar Mayor

El Altar Mayor es una obra del siglo XVII. En la actualidad no quedan vestigios de la estructura original, salvo un relieve con la Virgen que debió ser parte del mismo. Se conservan los murales en las paredes del presbiterio.

 

- Altar lateral  - Derecho

El altar es del siglo XVII. Tiene tres cuerpos. El primero, con tres calles, sirve de base. En la calle central no hay nada y en las laterales imágenes en relieve. El segundo cuerpo tiene tres calles, en la central restos de un mural, y en las laterales dos nichos con imágenes en cada una. Se enmarcan en columnas acanaladas, que en el arranque tienen un adorno. El tercer cuerpo, el remate, al centro un crucifijo enmarcado en columnas. Y a los lados ángeles sobre las columnas de las calles del segundo cuerpo. Murales en las paredes.   

 

- Altar lateral - Izquierdo

El altar es del siglo XVII. Tiene tres cuerpos. El primero, con tres calles, sirve de base. En la calle central una imagen y en las laterales imágenes en relieve. El segundo cuerpo tiene tres calles, en la central un nicho sin imagen, y en las laterales dos nichos con imágenes en cada una. Se enmarcan en columnas acanaladas, que en el arranque tienen un adorno. El tercer cuerpo, el remate, al centro una imagen de la Virgen enmarcada en columnas. Y a los lados ángeles sobre las columnas de las calles del segundo cuerpo. Murales en las paredes. La estructura de los dos altares es muy semejante.

 

- Murales

Los murales al temple se encuentran en las paredes de las capillas laterales y también en columnas.

 

- Púlpito

El púlpito, obra del siglo XVII, está sobre la pared izquierda de la nave.

 

 

Comentario

En 1548, la Orden de Predicadores (OP) inicia la evangelización en Juli y los caseríos de la ribera del lago Titicaca. Ellos empiezan la construcción de las iglesias.

 

La Compañía de Jesús comienza su trabajo misional permanente en 1576 en Juli, el primero de América, una vez que los dominicos dejan el lugar. Ellos son los que terminan las iglesias y la dotan de las obras de arte, que todavía podemos contemplar.

 

Una gran plataforma de la Cultura Inca es la base del atrio, de la iglesia y de la torre. En 1989 se decide convertir la iglesia en museo, la nave central se vuelve una galería. En las paredes vemos obras de los jesuitas Bernardo Bitti (Camerion, Estados Pontificios, hoy Italia, 1548 - Lima, virreinato del Perú, 1610) y Diego de la Puente (Malinas, Bélgica, 1586 - Lima, virreinato del Perú, 1663). Son cuadros de gran calidad artística en el estilo del manierismo entonces en boga en Europa de donde vienen ellos.

 

Los murales al temple en el ábside y en las paredes de las capillas laterales son muy buenos. Los artistas que los hicieron, seguramente indígenas o criollos, dominaban el oficio. Son obras de gran calidad. Y lo mismo decir de los altares que son del siglo XVII. Del altar mayor solo se conserva un relieve.