En Juli, Provincia de Chucuito, Departamento de Puno, Perú, está la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, obra de la Compañía de Jesús.
Historia
La Orden de Predicadores (OP) llega al virreinato de Perú en 1532, y para 1548 los frailes Andrés de Santo Domingo y Domingo de Santa Cruz inician la evangelización en Juli y los caseríos de la ribera del lago Titicaca. En Juli, entre 1562 y 1576, edifican la iglesia de Santa María la Mayor que después será Nuestra Señora de la Asunción.
La Compañía de Jesús, llega al virreinato de Perú en 1568 y en 1576, los jesuitas deciden iniciar su trabajo misional de manera permanente bajo un esquema metodológico, que contempla el desarrollo económico, el social, la educación y la evangelización. Los dominicos dejan el Juli, y el 4 de noviembre de 1576, los jesuitas asumen esta doctrina que va a ser su primera misión en América. Son seis los misioneros destinados entre ellos Alonso de Barzana (1530-1597), Diego de Bracamontes (1533-1583), Diego Martínez (1543-1626) y Francisco de Medina.
El trabajo misional de los jesuitas era en lengua aimara y en quechua. Siempre hicieron un gran esfuerzo en hablar la lengua de los indígenas y por eso se les conocía como "padres lenguas". Los jesuitas estuvieron en Juli y en otras poblaciones del virreinato del Perú hasta 1767 cuando son expulsados de los dominios de la corona de España.
Descripción
- Atrio
El atrio es una plataforma de la Cultura Inca, desde el nivel de la calle se asciende por una escalinata. La entrada es un arco de medio punto que se sostiene en dos pilastras de cantera adornadas con flores de cinco pétalos. Sobre el arco, que está labrado, una estructura adornada con bajorrelieves dos de ellos ángeles tocando trompetas.