Rubén Aguilar Valenzuela

En 2020, en el Museo de Arte Moderno (MAM), en el Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México, se presentó la exposición "CoBrA: Serpiente de mil cabezas".

 

El MAM, prestó obras para quese montara la muestra "Intense México" en Cobra Museum of Modern Art, en Amsterdam, Holanda,y este a cambio permitió, que por primera vez, salieran fuera del continenteeuropeo las obras de la exposición, que se pudo ver en el MAM. 

 

Historia del grupo CoBrA

 

En 1948 un grupo de artistas de vanguardia fundan la Internacional de Artistas Experimentales (l'Internationale des Artistes Expérimentaux) con un manifiesto que se da a conocer en el Café del Hotel Notre Dame, en París. Es el origen del grupo CoBrA, acrónimo de Copenhague, Bruselas y Ámsterdam, capitales de los países de origen de los fundadores del movimiento.

 

Al grupo se le conoció así por el título de la revista que editaban que se llamaba CoBrA. Los fundadores son el danés Asger Jorn; los belgas Christian Dotremont y Joseph Noiret y los holandeses Karel Appel, Corneille y Constant. En el grupo participaban artistas plásticos y poetas.

 

Sus integrantes buscaban alejarse de los horrores ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial, privilegiando la explosión de color, la impulsividad, lo gestual y lo irracional al considerar que la sensibilidad visual posee sus propias leyes. Para grupo CoBrA, el genio-creador no tiene cabida y apuesta por el desarrollo de un arte no especializado y no individualista. Es a través de este sentido de libertad, que llevan a cabo un llamado a la revolución desde el arte al contraponerse a las reglas académicas y a los mandatos conservadores de la burguesía.

 

En 1949, el grupo monta su primera gran exposición con la participación de 29 artistas de 10 países. El movimiento CoBrA se caracterizó por un espíritu de libertad absoluto, fantasía y espontaneidad. El grupo se disolvió en 1951 debido a desacuerdos entre sus miembros. Sin embargo, sus ideas permanecieron y siguieron teniendo una gran influencia en el mundo del arte en la década de 1950 y 1960.

 

Integrantes del grupo:

 

En Dinamarca: Elise Alfelt (1910-1974); Mogens Balfe (1921-1988); Ejler Balle (1910-2004); Sonja Ferlov (1910-1974); Henry Heerup (1907-1993); Egil Jacobsen (18910-1998); Asger Jorn (1914-1973); Egan Mathiesen (1907-1976); Erik Ortvad (1917-2008); Carl Henning-Pedersen (1907-2013).     

En Bélgica: PierreAlechinsky (1927); Pal Bury (1922-2005); Hugo Claus (1929-2008); Georges Collignan (1923-2002); Corneille (1922-2010); Christian Dotremont (1913-2079).

 

En Holanda: Hans Andreus (1920-1977); Karel Apple (1921-2006); Eugene Brands (1913-2002); Constant (1920- 2005); Jan G. Elburg (1919-1992); Frits Lemaire (1921-2005); Lucebert (1924-1994); lan Nieuwenhujis (1923-1986); Anton Rooskens (1906- 1976); Bert Schierbeek (1918-1996); Simon Vinkenoog (1928-2009);Theo Volvecomp (1925-1972).

 

Otros países: Noel Arnadud (Francia / 1919-2003); Jan Michel Atlan (Francia / 1913-1960); Jaques Doucet (Francia / 1924-1994); William Gear (Escocia / 1915-1997); H.L; Jafe (Alemania / 1915-1984); Saltan Kemeny (Rumanía / 1907-1965)

 

Exposición

Bajo la curaduría de Hilde de Bruijn, se exponen 126 obras del grupo CoBra, provienen, en su gran mayoría, de la colección del CoBra Museum of Modern Art, en Holanda, y se añaden piezas del Museo Rufino Tamayo, el MAM y de coleccionistas privados.

 

Se pueden ver pinturas, esculturas, fotografías, documentos, revistas y videos, que muestran este extraordinario movimiento que surge después de terminada la Segunda Guerra Mundial. Son obras que dan cuenta de la influencia que el movimiento ha tenido en el arte contemporáneo.

 

Comentario

 

En abril de 2020, ya había comenzado la pandemia del Covid-19, y esta fue una de las últimas exposiciones a las que pudimos asistir, antes de que nos recluyéramos en las casas a consecuencia de la misma.

 

El movimiento CoBrA surge como una reacción de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, y las obras se caracterizan por la fuerza, el color, el brillo y la textura. Parecen inspirarse en dibujos hechos con la espontaneidad y la frescura de los niños.   

 

Las y los artistas que integraron el movimiento se propusieron dejar atrás las reglas académicas y romper con el arte que se estaba haciendo, y eso en el momento les costó grandes críticas.

 

Se decía que pintaban manchas y garabatos, pero la fuerza de su arte se impuso a las criticas convencionales y dieron lugar a uno de los movimientos más importantes del arte contemporáneo del siglo XX. 

 

En exposiciones en México y en otros países había visto la obra de Karel Appel y de Pierre Alechinsky, que podía reconocer, pero no conocía la obra de las y los otros artistas que integraron el movimiento.

 

La primera vez que vi la obra de Appel me impresionó mucho, me identifiqué con ella, y entonces me enteré de la existencia del movimiento CoBrA. La que ahora se ha montado en el MAM es una gran, gran exposición. La gocé mucho y también aprendí mucho. 

 

----------

En la colección del MAM hay obras de Karel Appel y Pierre Alechinsky. El coleccionista Karel van Stuijvenberg, cuyo acervo del grupo CoBrA fue la base del museo que ahora existe en Ámsterdam, conoció a Appel en1977 en el recinto del MAM, con motivo de una exhibición que se montó ahí. Esa la pude ver.