Rubén Aguilar Valenzuela

Centro de visitantes

De 1999 es la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco de un conjunto de yacimientos paleontológicos y arqueológicos, que se ubica a 50 kilómetros al noroeste de Johannesburgo, Sudáfrica, que se conoce como al Cuna de la Humanidad, en la Sierra de Magalisberg, Provincia de Gauteng.

En esta zona, de 474 kilómetros cuadrados, se han encontrado el 40% de todos los restos de homínidos hasta ahora conocidos en el mundo. El patrimonio tiene diversas localizaciones: Cuevas de Sterkfontein, Valle de Makapan y Yacimiento de Taung. En 2005 se abrió "Cuna de la Humanidad: Centro de Visitantes Maropeng", que ofrece información sobre la evolución del universo, la tierra y el ser humano.

Cuna de la Humanidad

Los homínidos, que existieron de 7 000 000 a 2 000 000 de años, probablemente habitaron todo el continente africano, pero solo se han encontrado sus restos en sitios donde las condiciones han permitido la formación y preservación de fósiles. Los restos de homínidos de la Cuna de la Humanidad se encuentran fosilizados en los rellenos de cuevas dolomíticas, a menudo encajados en una mezcla de calizas y brechas.

En 1924, el paleontólogo Raymond Dart, profesor de la Universidad de Witwaterrand, descubre el cráneo de un joven Australopithecus africanusen,el "Niño de Taung", de 2 300 000 años encontrado en una cantera de la Provinciade Taung, donde aún siguen las excavaciones.

Robert Broom y John Robinson, en 1947, en las cuevas Sterkfontein, encontraron un cráneo de un Australopithecus africanus adulto, conocido como la "Señora Ples", que tiene 2 300 000 de años. El hallazgo ayudó a corroborar el descubrimiento de Dart.

Entorno del desarrollo de los homínidos de la Cuna de la Humanidad

 

En 1997, el paleoantropólogo Ronald J. Clarke descubre el esqueleto, casi completo, de un Australopithecus, que se conoce como "Little Food" de 3 700 000 años.

 

Darryl Granger, profesor en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Purdue, y su equipo han descubierto que no solo "Little Food", sino todos los sedimentos de las cuevas que contienen Australopitecos datan de 3 400 000 a 3 700 000 de años, en lugar de 2 000 000 ó 2 500 000 de años como se habían fechado antes. Un equipo internacional de investigadores ha comprobado que todos los fósiles de las cuevas de Sterkfontein son contemporáneos de "Little Food".(Revista: Proceedings of the National Academy of Sciences).

Entorno del desarrollo de los homínidos de la Cuna de la Humanidad

En septiembre de 2015, el profesor Lee Berger, de la Universidad de Witwatersrand, dio a conocer el descubrimiento del mayor número de fósiles de homínidos de África en el sistema de cuevas Rising Star, cerca de Sterkfontein. En la cámara, a la que se accede por un conducto vertical que se estrecha a siete pulgadas de ancho, su equipo desenterró fósiles de al menos 15 individuos cuyos rasgos justificaban una nueva distinción de especie: Homo naledi.

Entorno del desarrollo de los homínidos de la Cuna de la Humanidad

 

 

Centro de Visitantes

Historia

En 2005, el presidente sudafricano Thabo Mbeki (1999-2008) inauguró el Centro de Visitantes Maropeng, que es un museo que ofrece una visión del desarrollo de los homínidos y los homo sapiens.

Edificio

El edificio es un complejo arquitectónico integrado por diversos espacios que es un diseño de los despachos de arquitectos de Sudáfrica, GAPP Architect y MMA Studio.

Exhibición

La exhibición se divide en cuatro espacios. En el primero se ofrece una visión del surgimiento y desarrollo, en sus distintas épocas, de los homínidos y de los homo sapiens. En otro espacio, hay un recorrido en bote por un río artificial donde se experimentan las distintas etapas del desarrollo el planeta Tierra a lo largo de miles millones de años. En otra área, de forma circular, se atraviesa por las cinco grandes extinciones que han ocurrido en la historia del planeta.

 

Hay salas interactivas con información sobre el desarrollo del universo y el planeta tierra. En otro espacio hay una explicación amplia sobre el desarrollo de los homínidos y homo sapiens, donde se exhiben réplicas de los fósiles encontrados en esta región y se hacen reconstrucciones en tamaño natural de cómo pudieron haber sido.

En la primera sala se ofrecen explicaciones sobre cómo en la evolución se pasa de los homínidos a los homo sapiens y se explica el desarrollo del cerebro y el surgimiento del lenguaje.

Homínido – Homo sapiens

En el bote

Las extinciones

Salas interactivas

Yo

Evolución de los homínidos y los homo sapiens.

Comentario

El conjunto arquitectónico se encuentra en medio de un entorno natural que debió haber sido semejante al que habitaron los primeros homínidos, que poblaron esta región de África. Es muestra y expresión de una buena arquitectura. Quienes diseñaron el espacio son arquitectos de Sudáfrica.

 

La entrada al patio central, con área de servicios, y antes de ir hacia el edificio principal, es un camino, entre la naturaleza, con información paleontológica sobre la zona.

 

La entrada ya al museo, con sus diversos espacios, imita, a escala gigantesca, un túmulo prehistórico, cubierto de pasto verde natural. Esto solo en la parte frontal del edificio. En el interior la exposición se divide en cuatro espacios de dimensiones distintas. Todos se relacionan con el tema de la evolución del universo, la tierra y los seres humanos.

Camino de entrada

 

El área interactiva, para niños y jóvenes es muy grande. La museografía es buena y también la iluminación. Los jardines están muy bien cuidados. En su tema es un museo importante a nivel mundial.

 

Tenía mucho interés de estar en esta zona, con restos de homínidos de hace 3 700 000 años, y el centro en el mundo con la mayor cantidad de ellos. Nos pudo no haber visitado las cuevas, pero en esta temporada se cierran. Disfrutamos la vista y aprendimos mucho.