Rubén Aguilar Valenzuela 

El nuevo papa León XIV, el obispo sucesor de san Pedro en Roma, inicia su gestión al frente de la Iglesia católica, una institución dos veces milenaria con presencia en todo el mundo, en una época donde el número de los fieles crece en algunos continentes con fuerza, pero en otros no.

A continuación con base en el Anuario Pontificio 2025, dado a conocer el pasado marzo, y del Annuarium Statisticum Ecclesiae 2023, editados por la Oficina Central de Estadísticas Eclesiásticas de la Secretaría de Estado, ofrezco una síntesis de la dimensión de la iglesia que recibe el nuevo papa.

Los católicos en el mundo

La población católica en el mundo aumentó un 1.15 % entre 2022 y 2023, pasando de 1390 millones de fieles a 1406 millones de fieles. Crecimiento cuyo porcentaje es similar al de los dos años anteriores. En el mundo, el total de los cristianos, de distintas denominaciones, suman 2400 millones. Los católicos representan, más del 50 %. Ahora en el planeta tierra hay 7786 millones de habitantes, y en 2021, los católicos eran el 17.67% de la población mundial. Esta proporción se mantiene estable en los últimos años.

La distribución de los católicos en el mundo

En América se encuentra el 47.8 % de los católicos del mundo. Con un crecimiento del 0.9 % en el bienio. De ese total, el 27.4 % reside en Sudamérica. Brasil, con 180 millones de fieles, sigue siendo el país con mayor número de católicos en el mundo, al que le sigue México. El 13.8 % en Centroamérica y el 6.6 % en América del Norte. Si se relaciona el número de católicos con el tamaño de la población, destacan Argentina, Colombia y Paraguay, donde más del 90 % de sus habitantes se dicen católicos.

El continente europeo acoge al 20.4 % de la comunidad católica del mundo. En los últimos años continúa siendo la zona de menor crecimiento mundial con sólo el 0.2 %. Esta variación, en cambio, frente a una dinámica demográfica casi estancada, se traduce en una ligera mejora dela presencia de los católicos. Italia, Polonia y España son las poblaciones con el mayor número de católicos en Europa.

África, que se integra de 54 países, reúne al 20 % de los católicos de todo el planeta y se caracteriza por un crecimiento muy dinámico de los fieles: el número de católicos pasa de 272 millones en 2022 a 281 millones en 2023, con una variación relativa del +3.31 %.

Entre los países del continente africano, la República Democrática del Congo ocupa el primer lugar por el número de católicos con 55 millones, le sigue Nigeria con 35 millones y luego vienen Tanzania con 19 millones, Uganda con 17 millones, y Kenia con 10 millones.

En Asia vive el 11 % de los católicos del mundo. El crecimiento en el bienio fue del 0.6 %. El 76.7 % de los católicos del sudeste asiático se concentran en Filipinas, con 93 millones, y en la India, con 23 millones. Los católicos en China son ya 12 millones.

En Oceanía vivían 11 millones de católicos en 2023, un 1.9 % más que en 2022. En Australia hay 5.0 millones y en Nueva Zelanda 500,000.

El número de los obispos

El número de obispos ha aumentado en el bienio en un 1.4 %, al pasar de 5353 en 2022 a 5430 en 2023. Este crecimiento se da en todos los continentes, a excepción de Oceanía, donde el número de obispos no ha variado en el bienio.

La variación relativa es algo más acentuada para África y Asia e inferior a la media mundial en Europa y América. También puede observarse que el peso relativo de cada continente se mantiene casi invariable a lo largo del periodo, y acorde con la importancia relativa de cada uno de ellos, con una mayor concentración de obispos en América y Europa. En África la proporción de obispos en el total mundial pasa del 13.8 % en 2022 al14.2 % en 2023.

A partir de 2023, el número de católicos por obispo, difiere de manera relevante de un continente a otro: mientras que la media mundial es de 259,000 católicos por obispo, se registran valores de 365,000 y 334,000 para África y América respectivamente. ES favorable la situación en Oceanía, donde se registran 87,000 católicos por obispo.

El número de sacerdotes

A finales de 2023 había 406,996 sacerdotes en las 3041 circunscripciones eclesiásticas del mundo católico, lo que supone una disminución de 734 con respecto a 2022, es decir, un -0.2 %.

Un análisis por zonas geográficas muestra un aumento en África (+2.7 %) y Asia (+1.6 %) y una disminución en Europa (-1.6%), Oceanía (-1.0 %) y América (-0.7 %). Si, además de los continentes, se tiene en cuenta la distinción entre sacerdotes diocesanos y religiosos, se observa que en Asia y África el aumento de sacerdotes en su conjunto puede atribuirse a la dinámica tanto de los sacerdotes diocesanos como de los religiosos.

En África, en particular, el aumento global de los sacerdotes es el resultado del crecimiento del 3.3 % de los sacerdotes diocesanos y del 1.4 % de los religiosos. En el continente americano, destaca el aumento del clero diocesano en América Central. En Europa se observa una disminución del -1.6 % tanto en los diocesanos como en los religiosos. Lo mismo sucede en Oceanía, aunque la disminución es menor (-1.0 %).

La distribución en 2023 por áreas geográficas muestra que frente al 38.1 % del total de sacerdotes en Europa hay un 29.1 % procedentes del continente americano, mientras que las otras áreas continentales siguen con un 18.2 % para Asia, un 13.5 % para África y un 1.1 %para Oceanía.

En particular, los porcentajes de sacerdotes superan a los de católicos en América del Norte (10.3 % de sacerdotes frente a6.6 % de católicos), Europa (38.1 % de sacerdotes frente a 20.4 % de católicos) y Oceanía (1.1 % de sacerdotes frente a 0.8 % de católicos). La escasez más relevante de sacerdotes se da en Sudamérica (12.4 % de sacerdotes y 27.4 % de católicos), África (13.5 % de sacerdotes y 20.0 % de católicos) y el área de América Central (5.4 % de sacerdotes y 11.6 % de católicos).

El número de los diáconos

Ahora, los diáconos permanentes constituyen el grupo de clérigos de más rápido crecimiento. En 2023 eran 51,433, frente a50,150 en 2022, lo que supone un aumento del 2.6 %. Las brechas territoriales siguen siendo pronunciadas: se observan tasas de crecimiento significativas en Oceanía (+10,8 %) y América (+3,8 %), mientras que hay tasas de cambio ligeramente decrecientes en África y Europa.

No hay variaciones significativas en la distribución mundial de los diáconos durante el bienio considerado: sólo hay una disminución del número relativo de diáconos en Europa y un crecimiento en América, debido a un mayor desarrollo en América del Norte. Esta figura de agente pastoral está particularmente presente en el continente americano, sobre todo en América del Norte, con el 39 % de todos los diáconos del mundo, y también en Europa (31 %).

El número de religiosos y religiosas

La disminución tanto del número de religiosos profesos no sacerdotes como de religiosas profesas que se produjo en los últimos años continuó en 2023, aunque a un ritmo menos intenso. En particular, cabe señalar con respecto al número de religiosos profesos no sacerdotes que mientras en África se produjo un aumento entre 2022 y 2023, en todos los demás continentes se produjo una disminución.

La contracción de las religiosas profesas ha continuado en 2023. Globalmente, pasan de 599,228 en 2022 a 589,423 en 2023,una variación relativa del -1.6 %. En cuanto a su distribución geográfica, en 2023, el 32 % residen en Europa, seguida de Asia con el 30 %, América con el 23% (repartidos por igual en los dos hemisferios), África con el 14 % y Oceanía con el 1 %.

La contracción registrada en el número de religiosas profesas en el mundo se atribuye, sobre todo, al aumento considerable de las defunciones, fruto de un elevado número de religiosas de edad avanzada, mientras que el número de abandonos de la vida religiosa pierde relevancia en el bienio.

África, en el bienio registra el significativo aumento del 2.2 %, seguida del Sudeste Asiático con un +0.1 %. América del Norte, por su parte, muestra una contracción del -3.6 %. Le sigue de cerca América del Sur con un -3 %, mientras que el descenso en América Central y Antillas es más moderado. Europa ostenta el récord negativo, con una variación del -3.8 %.

El número de los religiosos profesos no sacerdotes en 2020 eran 50,569 y en 2021 bajaron a 49,774, que es una variación del -1.6 %. El mayor descenso se da en Oceanía con -10.3 % y América del Norte con -3.6 %. En África crece en +2.2 % y sigue aumentando su participación en el total mundial. Europa mantiene la cuota relativa más alta con 27.9 %, pero en disminución todos los últimos años.

El número de las vocaciones

La tendencia que se observa en el mundo, en el número de seminaristas mayores, denota un descenso ininterrumpido desde 2012. El número de candidatos al sacerdocio ha pasado de 108,481 en 2022 a 106,495 en 2023, lo que supone una variación del -1.8 %.

El descenso, observado en el total mundial, afecta a todos los continentes, a excepción de África, donde los seminaristas aumentaron un 1.1 % (de 34,541 a 34,924). En Europa, Asia y América, pero sobre todo en el primer continente, los descensos son significativos (-4.9 % en Europa, -4.2 % en Asia y -1.3 % en América). En Oceanía, la tendencia es ligeramente negativa.

Del total de los seminaristas en el mundo, África y Asia aportan el 61 % del total mundial en 2022, porcentaje que se eleva al 61.4 % en 2023. Aparte del ligero ajuste negativo de Oceanía, América y Europa en su conjunto ven, en cambio, disminuir su incidencia: en 2022, los41,199 seminaristas americanos y europeos representaban casi el 38 % del total mundial, mientras que un año después bajan al 37.7 %.

Los porcentajes de seminaristas superan a los de católicos en África (32.8 % de seminaristas frente al 20 % de católicos) y en Asia (28.6 % de seminaristas y 11 % de católicos). En estos continentes se tiende a responder con plena autonomía a la necesidad de responder a la obra del apostolado con clero local.

En Europa y América, en cambio, los porcentajes de seminaristas son inferiores a los de católicos (12 % de seminaristas y 20.4 % de católicos en Europa y 25.7 % de seminaristas y 47.8 %de católicos en América). En estos dos continentes, por tanto, es más difícil responder a las necesidades de los católicos presentes, como el relevo generacional de los sacerdotes. Se requiere del apoyo de sacerdotes de otras regiones.

El futuro es África

Las estadísticas señalan que en las próximas décadas el futuro de la Iglesia católica está en África. Es el único continente donde todos los indicadores contemplados crecen de manera positiva y muy por arriba de las otras regiones del mundo.

El número de los fieles en promedio, a nivel mundial, en el bienio 2022-2023, aumenta en 1.5 %, pero en África en 3.31 %. Yen Oceanía 1.9 %, en América 0.9 %, en Asia 0.6 % y en Europa 0.2 %.

Lo mismo pasa con el número de las vocaciones de los seminaristas mayores. En el bienio, a nivel mundial, la reducción es del1.8 % mientras que en África crece en 1.1 %. En Europa la reducción es del -4.9%, de -4.2 % en Asia y de -1.3 % en América. En Oceanía, la tendencia es ligeramente negativa.

En el caso de los sacerdotes hay una reducción del 0.2 %. Esto mientras que en África crece en 2.7 % y en Asia en1.6 %. La reducción en Europa es del 1.6 %, en Oceanía del 1 % y en América del 0.7 %. En África aumenta en 3.3 % los sacerdotes el clero diocesano y en 1.4 % los sacerdotes de órdenes y congregaciones religiosas.

Las religiosas profesas y los religiosos profesos no sacerdotes, en el bienio, se reducen en todos los continentes menos en África. En este continente las religiosas aumentan en 2.2 % y en Asia en 0.1%. La reducción en Europa es del 3.8 %, en América del Norte 3.6 %, en América del Sur 3 %. En el caso de los religiosos el decrecimiento a nivel mundial es del 1.6 %, pero en África crecen en 2.2 %.