Rubén Aguilar Valenzuela

Historia

 

En 2008, durante la Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea, el gobierno de Alemania ofreció al Perú un donativo, para la construcción de un Museo de la Memoria, el gobierno del presidente Alan García lo rechazó, pero un año después lo aceptó.

 

Se nombra como presidente de la Comisión de Alto Nivel para la Constitución del Lugar de la Memoria a Mario Vargas Llosa en 2010, y ese mismo año renuncia a su cargo en protesta por un decreto legislativo, que beneficiaba a militares que habían violado los derechos humanos en el conflicto que se extiende de 1980 a 2000.

 

Lo sustituye el pintor Fernando de Szyszlo. En 2015 se inaugura el edificio. El objetivo fue construir un espacio para la reconciliación, la promoción de la cultura democrática y no olvidar lo que ocurrió en esos años.

 

Edificio

En 2010 se convoca a un concurso público para el proyecto del edificio. Hubo un jurado internacional conformado por Rafael Moneo (España), Kenneth Framptom (Reino Unido), Francesco Dal Co (Italia), Wiley Ludeña y José García Bryce (Perú). Se presentaron 350 estudios de arquitectos nacionales e internacionales.

 

El jurado dio su veredicto el 5 de abril de 2010, con cinco finalistas: en el quinto lugar Manuel Flores Caballero, en el cuarto Javier Artadi Loayza de Artadi Arquitectos, en el tercer puesto Luis Longhi Traverso de Longhi Arquitectos y en segundo lugar María Paz Ballén de la Puente, Mariana Leguía Alegría y Nelson Munares Liñán de Yncluye Arquitectos. La propuesta ganadora fue la del estudio de arquitectos Barclay & Crousse, de los arquitectos peruanos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse.

 

El proyecto ganó la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires en octubre de 2013. En diciembre de 2014, la edificación fue reconocida en la XVI Bienal de Arquitectura Peruana, donde obtuvo la máxima distinción arquitectónica que se otorga en Perú y noviembre del 2016 obtuvo el premio Oscar Niemeyer en la XX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito.

 

Exposición

El museo se levanta para no olvidar la violencia política que vivió Perú de 1980 a 2000 en el marco del conflicto armado entre el Ejército, la Policía y las organizaciones guerrilleras Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA).

 

En la guerra murieron 35 000 personas y desparecieron 25 000 personas. La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) estima que del total 46% fueron víctimas de Sendero Luminoso y el 37% de las Fuerzas Armadas y la Policía.

 

El 24% de otros agentes o circunstancias; MRTA, rondas campesinas, comités de autodefensa, grupos paramilitares, agentes no identificados o víctimas de enfrentamientos o situaciones de combate armado.

 

Comentario

La arquitectura del edificio es muy buena, es un gran proyecto. El guion museográfico está muy bien estructurado. Es un recorrido por la historia de la violencia política de 1980 a 2000.

 

En el museo se propone dar nombre y rostro a cada asesinado y desaparecido. Se exhiben fotografías y objetos personales, para que su muerte y desaparición no quede reducida a una estadística.

 

Hay un sólido trabajo de investigación para documentar la violación de los derechos humanos de todos los actores que participaron en la guerra.

 

Es historia, no debe de olvidarse y nunca repetirse, pero también es tiempo de reconciliación y de encuentro.

El museo está alojado en un extremo de la Costa Verde.

 

Vista del mar desde el museo.