|
|
 |
Toponimia
La palabra Atotonilco viene del náhuatl atotonilli, que significa agua caliente, y co, preposición locativa que indica un sitio o lugar. Se traduce como "Lugar de agua caliente" o "En las aguas termales".
En la antigüedad, para diferenciarse de otros lugares que tenían el mismo nombre, se le conoció como Huey-Atotonilco. La palabra náhuatl huey proviene de huehuetl, que significa grande o viejo.
Historia
En 1536, la Orden de San Agustín (OSA) celebra un capítulo general en convento de Ocuituco, Morelos, donde se decide comenzar la evangelización de los hñähñu (otomíes) del Valle del Mezquital; de la Sierra Alta y, a través de la misma, alcanzarla región Huasteca.
La misión apostólica en la región de Atotonilco, El Grande, se encomienda a fray Alonso de Borja, y también participan los frailes agustinos Gregorio de Salazar y Juan de San Martín. De Borja, fue el primer religioso en predicar en lengua hñähñu (otomí). Al inicio se construye un edificio muy sencillo.
Después de la muerte del fraile fundador en 1542 ocupa su lugar fray Juan de Sevilla. Es cuando empieza la construcción del actual conjunto conventual, que se termina en 1556, y en otras fuentes en 1562.
En este convento en 1551 y en 1566 se celebraron capítulos generales de la OSA en la Nueva España. De 1546 a 1548 aloja a los participantes en un curso de arte. El noviembre de 1754 pasa a manos del clero secular.
Descripción:
- Atrio
|
|
 |
Hoy el atrio es muy pequeño y está arriba del nivel de la calle, diferencia que se supera con una escalinata. Ahora lo que debió haber sido el atrio original es una plaza, que está abajo del nivel de la calle.
- Capilla abierta
|
|
 |
La capilla abierta está en alto, a la derecha de la fachada. Es un arco de medio punto que se sostiene en dos medias columnas. Fue descubierta hace pocos años, estaba tapiada.
- Portal de peregrinos
|
|
 |
El portal de peregrinos, que está a la derecha de la capilla abierta, tiene cinco arcos de medio punto, el del centro de mayor tamaño y el único que es de cantera. Ahora cuatro de estos son ventanas. Daban acceso a un pórtico que era la entrada al convento.
- Iglesia
|
|
 |
Exterior
La fachada de cantera tiene tres elementos; la portada, una espadaña y el cuerpo de una torre. La portada de estilo renacentista y tiene tres cuerpos. En el primero, al centro, un arco de medio punto flanqueado por dos pares de columnas acanaladas con capiteles compuestos. En los espacios entre las columnas relieves. Dos medallones con las imágenes de san Pedro y san Pablo.
El segundo tiene tres calles. En la del centro, entre pilastras, un nicho sin imagen. En las calles laterales, entre pilastras, nichos sin imágenes. El tercero es una ventana de arco de medio punto en medio de columnas.
La espadaña está al centro en la parte superior de la fachada. Tiene tres arcos de medio punto. A la izquierda la torre campanario obra de 1850.
|
|
 |
 |
Pared izquierda de la iglesia con una serie de contrafuertes de estilo peculiar. En el primero se sostiene el cuerpo de la torre.
|
|
 |
Pared derecha de la iglesia vista desde el claustro del convento. Contrafuertes, una escalera con un arco de entrada y un arco de medio punto con almenas en la parte superior. En una esquina una torreta.
Interior
|
|
 |
La iglesia es de una planta y tiene techo de cañón corrido. Un arco triunfal separa el presbiterio del resto de la nave. La arquivolta sigue el decorado de las columnas.
|
|
 |
La bóveda del presbiterio es una nervadura ojival de estilo gótico, que cubre dos tramos del techo. El sostén de las nervaduras está adosado en los muros laterales. En la parte superior de las dos paredes de la iglesia hay ventanas de arco de medio punto. Algunas deben ser originales del siglo XVI.
|
|
 |
En el presbiterio hay pinturas murales que deben ser de finales del siglo XIX o principios del siglo XX. El altar mayor es neoclásico. Tiene una base es escalonada y en la parte superior seis columnas soportan una media naranja.
|
|
 |
En el bajo coro hay nervaduras góticas. Se conserva un órgano que debe ser del siglo XVII o XVIII.
|
|
 |
 |
 |
Pila de agua bendita del siglo XVI.
|
|
 |
 |
Bautisterio y sacristía
- Convento
|
|
 |
El convento tiene claustro alto y bajo. Fue construido al mismo tiempo que la portada de la iglesia. En los dos claustros hay cuatro arcos de medio punto que se sostienen en columnas de capiteles eclécticos con esferas talladas, llamadas pomas góticas. La decoración se repite en las bases. En las cuatro esquinas de los dos niveles se juntan las columnas.
|
|
 |
En algún momento, seguramente después de un terremoto, al centro de los cuatro lados, se levantaron grandes contrafuertes a lo alto de los dos claustros, que son de mampostería.
|
|
 |
 |
 |
 |
|
|
 |
 |
 |
Galería del claustro bajo
|
|
 |
 |
 |
 |
Elementos del claustro bajo
|
|
 |
Claustro alto
El techo del claustro bajo es de vigas de madera y el del alto de bóveda de cañón corrido.
|
|
 |
 |
- Murales
Cubo de escalera
|
|
 |
Las pinturas murales fueron descubiertas en gran parte por Luis Sagaón Espinosa en 1951. Se sabía que Grijalva había dejado por escrito que en la portería estaban retratados Juan de Sevilla y Antonio de Roa.
Los murales del espacio del cubo de las escaleras son de los más importantes en la historia del arte novohispano. El tema principal es la vida de san Agustín.
En el muro poniente en la esquina superior izquierda, san Agustín, aceptando la bendición de san Ambrosio. En la esquina superior derecha, el bautizo de san Agustín. En la parte inferior un grupo de frailes agustinos identificados con los primeros siete que arribaron a la Nueva España.
|
|
 |
En el muro norte en la sección superior sobre el descanso con la conversión de san Agustín. En el murete de la escalera un pasaje del Libro de Job. En el muro oriente, en la esquina superior izquierda, un personaje probablemente san Antonio Abad. En la esquina superior derecha, un barco lleva a san Agustín y sus discípulos. En la esquina inferior izquierda conversan san Agustín y su amigo Alipio.
|
|
 |
Bajo la ventana, en la parte central, un paisaje de árboles. En la esquina inferior derecha santa Mónica, madre de Agustín. En el muro sur, en la esquina superior izquierda, la escena de la muerte de san Agustín.
|
|
 |
En la pared al frente de la escalera, la imagen de san Agustín, con sus atributos de obispo, rodeado por seis pensadores griegos y latinos. De un lado Sócrates, Aristóteles y Platón. Del otro Séneca, Cicerón y Pitágoras.
|
|
 |
 |
|
|
 |
Mural en el claustro bajo, que es la entrada al cubo de la escalera donde están los murales. Motivos vegetales. Columnas con macetones.
En las paredes del claustro hay una franja con motivos vegetales y en el muro oriente se representa una correa como la que usan los frailes de la OSA.
|
|
 |
Saliendo del cubo de las escaleras hacia el claustro, en el ángulo noreste se encuentran esta pintura de La Crucifixión. En la escena hay muchos personajes.
|
|
 |
En el ángulo surponiente se encuentran pinturas de La Piedad, y del El Santo Sepulcro. En el ángulo suroriente está El Descendimiento y La Resurrección.
|
|
 |
Todos los murales son en blanco y negro. El dibujo es muy preciso. El tratamiento de las figuras y sus vestidos. Tienen marcos pintados muy elaborados con elementos vegetales y geométricos. A la derecha se puede ver una repisa en la que descansan los arcos del techo. Al centro un medallón.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
Estas estructuras, que reproducen sombreros de cardenales, bajo los cuales hay unos escudos, se encuentran en las paredes del claustro bajo. Debajo de ellas pinturas con elementos vegetales y algunos rostros. Al parecer son solo elementos decorativos.
Claustro alto
|
|
 |
 |
|
|
 |
En el extremo derecho de la parte frontal del convento.
En 1536, la Orden de San Agustín (OSA) encomienda la misión apostólica en la región de Atotonilco, El Grande, a fray Alonso de Borja, y también participan los frailes agustinos Gregorio de Salazar y Juan de San Martín. De Borja, fue el primer religioso en predicar en lengua hñähñu (otomí).
La portada es de estilo renacentista sencilla, elegante y de buena factura. En el interior se conserva la nervadura gótica del presbiterio y del bajo coro, que es del siglo XVI.
Hay claustro alto y bajo con cuatro arcos de medido punto en cada uno de sus lados. Los capiteles y fustes son de estilo ecléctico adornados con elementos vegetales y esferas talladas, llamadas pomas góticas.
En las cuatro esquinas de los dos niveles se juntan las columnas. Y las columnas del centro en cada uno de los lados también se juntan y por arriba de los capiteles hay una estructura que los une. Los arcos y columnas son muy bellos. Son muy semejantes a los del convento de Santa María de Malango de Escamilla, Hidalgo.
Son notable los murales del cubo de la escalera, que representan la vida de san Agustín, obispo de Hipona. Es extraordinario, un tema único, la imagen del santo rodado de imágenes de los pensadores griegos Sócrates, Aristóteles y Platón. Y de los romanos Séneca, Cicerón y Pitágoras. Todos de gran calidad como obra de arte.
En el claustro bajo hay grandes murales en las esquinas de las galerías con temas como La Crucifixión y El Descendimiento de Cristo. Son de gran valor como pintura. Seguramente fueron copiados de algún libro de imágenes que vino de Europa. En el claustro hay otros murales de carácter decorativo con motivos vegetales y algunas imágenes.
El complejo conventual de San Agustín es una gran obra arquitectónica del siglo XVI. Es de enorme belleza. Uno puede pasar muchas horas en el sitio disfrutando el claustro y los murales. Es un sitio que merece muchas visitas.
|
|
 |
Óleos en uno de los salones.
----------
- Visitas
2024 (mayo)
- Fuentes consultadas
-
Notas de la visita.
-
Kruger, George, Arquitectura Mexicana del Siglo XVI, FCE, México, 1983.
|
|
| |