Rubén Aguilar Valenzuela

Montini papa (Ediciones Sígueme, Salamanca, 1963) es una obra del sacerdote y obispo español Cipriano Calderón Polo (1927-2009) un especialista en la vida y en la obra del papa Paulo VI. En el texto aborda su vida en particular su acceso al pontificado.

En las cuatro sesiones del Concilio Vaticano II (1962-1965), el autor formó parte de la oficina de prensa en la sección de lengua española. Cuando fue nombrado obispo dejó su labor periodística.

Giovanni Battista Montini nació en Concesio, Brescia, Italia, el 26 de septiembre de 1897, en el seno de una familia católica comprometida en el ámbito político y social. La primaria y la secundaria la hizo en el colegio Cesare Arici de Brescia dirigido por los jesuitas.

En 1916 ingresa en el seminario de Brescia y cuatro años más tarde, en mayo de 1920, es ordenado sacerdote. Después estudia filosofía en la Pontificia Universidad Gregoriana y letras en la universidad estatal, y luego obtiene el doctorado en derecho canónico y en derecho civil.

Entra a trabajar en el servicio diplomático de la Santa Sede en 1921, y a partir de 1924 en la secretaría de Estado. En 1930, el cardenal Eugenio Pacelli es nombrado secretario de Estado y Montini se convierte en su más cercano colaborador.

Se le promueve como sustituto en la Secretaría de Estado en 1937, cargo que conserva cuando el cardenal Palleclli es elegido papa en 1939 con el nombre de Pío XII. En 1952, es nombrado prosecretario de Estado para los asuntos ordinarios.

El papa en 1954 lo designa arzobispo de Milán, la diócesis más importante de Italia, y es consagrado obispo en la Basílica de San Pedro por el cardenal Eugène Tisserant, el decano del Colegio de Cardenales, ya que Pío XII se vio obligado a permanecer en cama por su enfermedad.

Montini al llegar a Milán se relaciona con los obreros, los migrantes y los sectores más marginados de la diócesis. Establece una relación cercana con académicos, intelectuales y artistas.

La pastoral innovadora y el contenido de sus homilías empieza a llamar la atención no solo en su diócesis sino también en Italia y otros países católicos. Se relaciona con los anglicanos e intercambia cartas con el arzobispo de Canterbury, Geoffrey Fisher.

Pío XII no nombra cardenal a Montini, pero su sucesor, el papa Juan XXIII, lo hace en el cónclave de 1958 convocado solo tres semanas después de asumir el papado. Ya como cardenal tiene una gran actividad con encargos del papa y la Santa Sede.

En 1960 viaja a Brasil y Estados Unidos, y aquí está en Nueva York, Washington, D.C., Indiana, Boston, Filadelfia y Baltimore. Realiza otros 15 viajes por el mundo.  

Va a África en 1962 y recorre Ghana, Sudán, Kenia, Congo, Rodesia, Nigeria y Sudáfrica. Después de ese viaje, tiene una audiencia privada con Juan XXIII, que se prolongó durante horas. Se vuelve un personaje muy conocido en la Iglesia universal.

Durante la primera etapa del Concilio Vaticano II, el papa le pide que se mude al Vaticano. Tras fallecer Juan XXIII, el 21 de junio de 1963, en el cónclave es elegido como sucesor de san Pedro y toma el nombre de Pablo VI.

Durante el pontificado de Juan XXIII, Montini fue visto siempre como su más probable sucesor, por su cercanía a él, a Pío XII, y por su experiencia pastoral y administrativa. Conocía muy bien el funcionamiento interno de la Curia Romana.

Los otros cardenales no lo veían como un conservador, pero  tampoco como un progresista radical. Para algunos él era la garantía de que el Concilio Vaticano II continuara y llegara a feliz término.  

Para Calderón Polo es la destacada participación de Montini en la diplomacia vaticana, en la secretaria de Estado, pero sobre todo al frente del arzobispado de Milán lo que hace que los cardenales en el cónclave decidan elegirlo como papa.  

---------

Pablo VI fue beatificado el 19 de octubre de 2014 por el papa Francisco y luego canonizado el 14 de octubre de 2018 en la Plaza de San Pedro en Roma.

Montini papa

Cipriano Calderón

Ediciones Sígueme

Salamanca,1963

pp.370