Pieter van der Moere, conocido en la Nueva España como Pedro de Gante, nace en Yguen, Gante, Flandes en 1486. Hay muy poca información sobre su niñez y adolescencia. Se piensa que fue hijo de un alto noble de la corte de Maximiliano I de Habsburgo, emperador del Sacro Imperio Romano, y que era primo de Carlos V.
En la Orden de Frailes Menores (OFM) ingresa como hermano lego y no como sacerdote. A su llegada a Texcoco, con sus compañeros, empieza su trabajo evangelizador, al mismo tiempo que aprende el español y el náhuatl. Dedica especial cuidado al trabajo con los niños.
Los otros dos franciscanos flamencos acompañan a Cortés en su expedición a Las Higueras (Honduras) y mueren en esa travesía. En 1524, poco después de su llegada, cuatro frailes franciscanos del Grupo de los Doce arriban a Texcoco y acompañan a Gante. En ese entonces, la comunidad franciscana es de cinco frailes.
El flamenco en 1527 envía a Flandes, para su impresión, un catecismo en náhuatl, que se edita en 1528. En Texcoco permanece tres años y medio. Después, por un tiempo corto sus superiores lo envían a trabajar en Tlaxcala, pero luego a la Ciudad de México. Ya aquí, construye, junto a la iglesia y el convento de San Francisco, el Colegio de San José de los Naturales y la capilla abierta del mismo nombre, que podía albergar a decenas de miles de personas.
Algunos estudiosos de la arquitectura conventual del siglo XVI dicen que la primera capilla abierta que se hace en la Nueva España es la que Gante levanta en Texcoco, pero otros afirman que es la de San José de los Naturales y a partir de aquí se empiezan a construir en otros lugares de la Nueva España.
Junto a la capilla de San José levanta una serie de locales destinados a que los jóvenes aprendieran o se perfeccionen en los oficios "más comunes", como eran los de cantero, sastre, zapatero, carpintero y pintor. Es la escuela de artes y oficios que establece en este sitio.
Y también en el mismo lugar funda un hospital con capacidad para 400 enfermos. Dice fray Jerónimo de Mendieta que en el sitio tenía una habitación para "recogerse a ratos entre día y allí se daba a la oración y lección y a otros ejercicios espirituales y a ratos salía a verlo que los indios hacían".
Gante puso un cuidado especial en la enseñanza de la música y el canto. Pablo Escalante Gonzalbo sostiene que esa enseñanza no se limitó al canto solo para las celebraciones litúrgicas, sino que con la ayuda de otro fraile, Juan Caro, enseñó a los indios a escribir música, tocar diversos instrumentos, tocar el órgano y el canto a cuatro voces.
Además, el fraile flamenco fue el primero en trabajar con los indios la composición de cantos religiosos aprovechando las prácticas y habilidades de la tradición local. Y algo más: era preciso fabricar los instrumentos, tarea que también hicieron los indios en el establecimiento de San José de los Naturales.
El modelo que Gante desarrolla en el Colegio de San José de los Naturales, con el antecedente de Texcoco, se convierte en el que después se replicó en todos los demás conventos franciscanos, que siempre, por pequeño que fuera, tenía una área para la enseñanza de artes y oficios. De manos indígenas son muchas de las imágenes religiosas y toda la decoración que hay en los conjuntos conventuales del siglo XVI.
En 1529, en una carta de Gante, seis años después de su llegada a la Nueva España, dice haber levantado un centenar de construcciones, entre iglesias y capillas. En esa misma fecha dice haber bautizado, junto con otro religioso, a unos doscientos mil indios.
Para ese mismo año afirma que tiene a su cargo a 500 niños, de entre los cuales escogía a los 50 más capaces, a los que durante la semana ejercitaba en el sermón que ellos mismos debían pronunciar el domingo siguiente, ya que todos los domingos salían estos niños a predicar a lugares situados a "cuatro, ocho, diez y aun veinte o treinta leguas" de distancia de la capital, en las que, además de predicar, preparaban también a los nativos para el bautismo.
El obispo de México, fray Juan de Zumárraga, también franciscano, refiriéndose a estos niños, en 1531 comunicaba al Capítulo General de la Orden que se celebraba en Toulouse (Francia) que "muchos de estos niños y otros mayores, saben bien leer, escribir, cantar y hacer punto de canto".
Gante, recibió muchas presiones para que se ordenara de sacerdote, pero nadie consiguió convencerlo, aunque entre quienes lo intentaron estaban: el papa Pablo III; el superior general de la Orden, Vicente Lunel, y el nuncio en España, mientras que Carlos V se proponía que, una vez ordenado, el papa lo nombrara arzobispo de la Nueva España.
El flamenco tuvo una relación estrecha con los indígenas. En una carta de 1548 al emperador dice que "los tengo a todos por mis hijos, y así ellos me tienen por padre". Continuará enseñando y predicando, ya de avanzada edad, hasta su muerte el 19 de abril de 1572 en la capital de la Nueva España. Un trabajo de 50 años.
Fray Gerónimo de Mendieta en su Historia eclesiástica indiana dice: "fue muy querido, como se vio muy claro en todo el discurso de su vida, y en que con ser fraile lego, y predicarles a los indios y confesarlos otros sacerdotes grandes siervos de Dios y prelados de la Orden, al Fr. Pedro solo conocían por particular Padre, y a él acudían con todos sus negocios, trabajos y necesidades, y así dependía de él principalmente el gobierno de los naturales de toda la Ciudad de México y su comarca en lo espiritual y eclesiástico; tanto que solía decir el segundo Arzobispo Fr. Alonso de Montufar, de la orden de predicadores: "Yo no soy arzobispo de México, sino Fr. Pedro de Gante, lego de San Francisco".
- Visitas
- Fuentes consultadas
-
Notas de las vistas.
-
Kubler, George, Arquitectura Mexicana del Siglo XVI, FCE, México, 1983.
-
Vergara Hernández, Arturo y Robert H. Jackson, Las doctrinas franciscanas de México a finales del siglo XVI en las descripciones de Antonio de Ciudad Real (O.F.M) y su situación actual, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto, Hidalgo, México, 2022.
-
Catedral de Texcoco2, Diócesis de Texcoco, 2016
http://oficial.diocesisdetexcoco.org/catedral-de-texcoco-2/
-
Ramírez Lopez, Eduardo, Catálogo de fuentes para la historia franciscana en Tezcoco, Volumen I, Diócesis de Texcoco y Centro de Estudios Históricos y Sociales de Texcoco "Lorenzo Bururini Benaduci", A,C, Texcoco, Estado de México,2018.
https://www.academia.edu/44028621/Historia_del_Archivo_Hist%C3%B3rico_del_Convento_Franciscano_de_San_Antonio_Tezcoco
-
Capilla de la Enseñanza en el atrio del Convento de Texcoco, Diócesis de Texcoco, Abril 2026.
https://oficial.diocesisdetexcoco.org/capilla-de-la-ensenanza-en-el-atrio-del-convento-de-texcoco/
-
Escalante, Gonzalbo, Pablo, Las artes en la enseñanza de fray Pedro de Gante, Relatos e Historias de México, No. 178.
-
Von Wobeser, Gisela, La educación de los indígenas y la incorporación de niños y jóvenes a la tarea evangelizadora, Relatos e Historias de México, No 192, Octubre de 2024.