Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Bandera de México

Flor Rentería

Amigas y amigos, febrero efectivamente es un mes muy patrio y, en esta ocasión, nos toca hablar sobre nuestro lábaro patrio, que es la Bandera de México.

Nuestra Bandera, insignia máxima de nuestro país, orgullo nacional y reflejo de nuestra esencia, tiene sus orígenes, según el consenso popular, en el Estandarte de las Tres Garantías, que usara el Ejercito Trigarante para consolidar el triunfo de la Independencia de México. Dicho Estandarte, fue definido por Agustín de Iturbide en el Plan de Iguala, y se señala que sus colores habrán de representar:

a) El blanco, a la religión católica y la pureza de ideales de las y los mexicanos.
b) El rojo, la unión de americanos y europeos bajo los ideales independentistas.
c) El verde, el ideal de la Independencia de México.

Posteriormente, con la separación de la iglesia y el Estado a manos de Benito Juárez, el significado de los colores fue ligeramente modificado, quedando de la siguiente manera:

a) El Verde, simboliza la esperanza del pueblo mexicano.
b) El Blanco, la unidad entre sus integrantes.
c) El Rojo, la sangre de los héroes nacionales.

Formalmente, la ley no le atribuye significado a ningún color, sin embargo, nuestra enseñanza histórica nos deja claro que este fue el espíritu tras nuestra bandera, y, sumado al Escudo Nacional en su centro, le da forma a nuestra enseña patria.

Estando así las cosas amigos, el día 24 de febrero es el día que celebramos a nuestra Bandera, ya que ese mismo día, pero del año 1821, fue cuando se constituyo el Ejército Trigarante, pero principalmente, cuando todas las fuerzas que peleaban en la Guerra de Independencia unieron sus tropas y juraron lealtad precisamente a la bandera primigenia, que diera origen a la que hoy ondea en las principales plazas de nuestra Nación.

Febrero se consolida así, amigas y amigos, como un auténtico vínculo con nuestra historia, celebrando instituciones y momentos que han cambiado a nuestro México, y que además de eso, nos permiten darle a nuestras hijas e hijos una lección sobre lo mucho que nuestros antepasados lucharon para darnos el México de libertades que hoy disfrutamos.

Celebremos pues amigas y amigos, a nuestro México y a su Bandera, verde, blanca y roja.

El Ejército Mexicano, un legado de Coahuila

Flor Rentería

Amigas y amigos, el mes de febrero tiene una gran cantidad de efemérides históricas, mismas que, orgullosamente hay que decirlo, nacen del Estado de Coahuila. Este martes, conmemoramos 69 aniversario del Día del Ejercito, que fuera instituido en el decreto 720 firmado por el entonces Presidente de México, Miguel Alemán Valdez.

En este significativo día, celebramos a los valientes hombres y mujeres que, durante más de 106 años, le han dado vida a una de las instituciones más confiables y entregadas de nuestro país, ya que nadie podría poner en tela de juicio el sentido de patriotismo que nuestras fuerzas armadas, marinas, terrestres y aéreas, han reflejado durante sus más de cien años de vida.

Este ejército, nuestro ejército, tiene sus orígenes el 19 de febrero de 1913, cuando el entonces Gobernador del Estado de Coahuila, Venustiano Carranza, junto con el Congreso del Estado, emitieron el decreto 1421, en el cual se desconoció al usurpador, Victoriano Huerta, como Presidente de la República.

En ese mismo decreto, y en el entendimiento de que, al hacerlo, tendríamos que enfrentar al Ejercito Federal, Venustiano Carranza hizo un llamamiento a todas y todos los hombres y mujeres valientes del país, para que juntos, salieran a defender el cuerpo de la Constitución y el Estado de Derecho en México; a esa agrupación, se le llamo Ejército Constitucionalista, y nació formalmente el 26 de marzo de ese año, con la proclamación del Plan de Guadalupe.

El ejercito que tenemos hoy, es el mismo que nació en nuestro Estado, un ejército comprometido con la Constitución, la legalidad y el Estado de Derecho. Es un ejército que como coahuilenses, debe de llenarnos de orgullo, puesto que es un vínculo directo con nuestra historia y nuestro vanguardismo constitucional.

El mismo martes, celebramos las autoridades municipales y estatales, en el Jardín de Niños “Ejército Mexicano”, tanto el Día del Ejército, como el 40 aniversario de este plantel de educación inicial. En lo personal, y con la representación del Gobernador del Estado, Miguel Ángel Riquelme Solís, les expreso mi más amplio reconocimiento a su labor y entrega por la educación de nuestras niñas y niños, así como a la gran sinergia y organización del evento cívico, a cargo de las maestras y los padres de familia.

Como Coordinadora de Servicios Educativos, como maestra y como madre, siempre he creído que es la escuela el lugar donde debemos enseñarles a nuestros niños ese orgullo que debemos de tener por nuestras instituciones y nuestra historia; el Ejército Mexicano en particular, es un legado de Coahuila, que merece todo nuestro respeto y admiración. Enhorabuena por su Día, y que sigan poniendo en alto el nombre de Coahuila y de México.

 

La Constitución, un orgullo para Coahuila

Flor Rentería

Amigas y amigos, el día de ayer conmemoramos un aniversario más de la promulgación de nuestra Carta Magna; Hace ya 102 años, el Congreso Constituyente convocado por Venustiano Carranza, tras la usurpación del poder de Victoriano Huerta, abrió su periodo de sesiones el 1 de diciembre de 1916, y clausuró su periodo el 31 de enero del siguiente año, tras dos meses de arduos debates y acuerdos.

Estando así las cosa, el 05 de Febrero se promulgó nuestra Constitución actual, con el nombre formal de “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la del 05 de febrero de 1857”, la cual toma como base efectivamente la Ley Suprema del periodo de Reforma y la misma Constitución de Apatzingán, característica de la Independencia, tomando de la primera los conceptos de derechos humanos y la separación iglesia y Estado, y de la segunda la libertad de los individuos y la igualdad entre ellos.

Aunado a esto, la Carta Magna de 1917 agregó varios puntos del Partido Liberal Mexicano, de los hermanos Flores Magón, y del movimiento antirreeleccionista de Francisco I. Madero, entre ellos, la abolición de impuestos injustos, la justicia a los campesinos, jornadas de trabajo mínimas, el fortalecimiento de la educación básica y la prohibición a la reelección, entre otros postulados importantes.

Nuestra Constitución, en el momento de su promulgación, fue considerada como un auténtico parteaguas del derecho constitucional: la Ley Fundamental de nuestra Nación nació precisamente de nuestra Revolución, y representó los anhelos e intereses de todas las clases sociales, los géneros, las ideologías, en fin, un esfuerzo político sin precedentes con la intención de exterminar definitivamente el caudillismo imperante de la época.

Amigas y amigos, hablar de la Constitución, debe de ser siempre causa de orgullo para las y los Coahuilenses, ya que nuestra Carta Magna vigente, lleva el ADN de Coahuila; recordemos, que nuestra Constitución no existiría de no ser por los esfuerzos de Don Venustiano Carranza, presidente de México y padre de la Ley Suprema y que, naturalmente, tampoco existiría sin la valiente lucha democrática iniciada por Don Francisco I Madero, también presidente de México.

La Constitución fue la respuesta emanada del pueblo para garantizar sus derechos más básicos, ante los atropellos de un régimen que no reconocía los mínimos derechos de las personas; fue también, el resultado máximo de la Revolución Mexicana, y nació gracias a la lucha del Ejército Constitucionalista, creado por el Plan de Guadalupe, firmado aquí, en Ramos Arizpe, Coahuila.

Como coahuilenses, estamos obligados a presumir nuestra Constitución, porque efectivamente es nuestra, es el legado de los coahuilenses que dieron su vida para combatir la injusticia, el hambre, la tiranía y la ignorancia. Naturalmente que, como toda ley y toda construcción humana, no es perfecta, y ha recibido modificaciones durante los años, sin embargo, el espíritu con el que se redactó es el que debe de impulsarnos a todas y a todos a vivir en armonía, en el entendimiento que México ha pasado por mucho para llegar a donde esta, y aún después de irnos nosotros, México seguirá aquí.

Nuestra Constitución, queridos lectores, es un orgullo para Coahuila, y un vínculo innegable con nuestro pasado, pero también, con nuestro futuro.

Inician las preinscripciones

Flor Rentería

Amigas y amigos, en el mes de febrero, inicia el proceso de preinscripciones, un mecanismo novedoso, único del Estado de Coahuila, en el que se les permite a los padres adelantar y hacer más práctico el proceso de Inscripción a la Educación Básica en la entidad.
Este procedimiento consta de tres etapas, y se realiza preponderantemente en línea, bajo los siguientes lineamientos:
a) En la primera etapa, que es durante todo el mes de febrero, los padres de familia registran a su hijo en el sistema de internet según el nivel educativo al que esperan ingresar.
b) En la segunda etapa, a partir del 3 de mayo, se pondrá disponible en la página de internet la escuela asignada a cada alumno según su solicitud y el cupo.
c) El director de la escuela elegirá un día durante la primera semana de junio, para realizar una reunión con los padres de nuevo ingreso.
Estando ya en la primera etapa, se debe tener presente que las fechas para registro son, para secundaria del 01 al 15 de febrero, para primaria del 11 al 22 de febrero, y para preescolar, del 18 al 28 de febrero, por lo que aún están a tiempo para aprovechar este sistema sin importar el nivel en el que se encuentran.
Todos los padres de familia que no tengan acceso a internet, pueden acudir con mucho gusto a la Secretaría de Educación o a cualquier escuela de educación básica, donde se le auxiliará sin que esto condicione su selección de escuela. Para los padres del área rural, en cada escuela estarán listos para auxiliarles el personal administrativo y docente.
La documentación necesaria para el preregistro es solamente el Acta de Nacimiento, el CURP, y el comprobante de domicilio actualizado, y en cualquier duda o eventualidad, todo el personal de la Secretaría de Educación estamos a sus órdenes.
Es importante señalar, además, que el día 20 de este mes se aplicará la evaluación de ingreso a todos los alumnos de sexto de primaria, la cual servirá como criterio para la asignación de escuela secundaria, y a partir del 03 de mayo iniciará la segunda etapa de preregistro, en la que se publicará en internet que escuela le fue asignada a cada alumno, en un formato que cada padre de familia deberá de imprimir y presentar en su escuela asignada mas tardar el 10 de mayo.
Este sistema tiene muchos beneficios, ya que les facilita a los padres la inscripción de sus hijos, al hacer todo el proceso desde su casa, transparentando los mecanismos de asignación y de inscripción. En Coahuila, con este sistema se erradicaron las filas interminables, ya que los padres solo acuden a su escuela a registrar su inscripción, y no a solicitar lugar.
Es menester señalar que todas y todos los estudiantes contarán con un lugar en la educación pública, ya que aún cuando el resultado de su prueba no le permitiera alcanzar el plantel solicitado, se buscará asignarle el más cercano a su domicilio o a su escuela de origen.
Amigas y amigos, los invito a que no desaprovechen las ventajas de esta estrategia que represente un gran esfuerzo de logística y planeación de todos en la Secretaría de Educación y en el Gobierno del Estado. Con este proceso de preinscripción inteligente y práctico, seguimos demostrando que, en educación, Fuerte, Coahuila Es.

Consejos Escolares de Participación Social

Flor Rentería
Amigas y amigos, en los próximos días, en base al Acuerdo 716 de la Secretaría de Educación Pública, se estarán conformando los Consejos Municipales de Participación Social en la Región Laguna.
Los Consejos de Participación Social nacen de la Reforma Educativa, como un mecanismo que busca reconfigurar la participación de los padres de familia y los miembros de la sociedad en la vida académica de sus hijos, entendiendo que el rector de la educación es y será siempre el Gobierno de México, pero reconociendo que no es un trabajo de imposición, sino de consenso y dialogo.
Los Consejos de Participación Social en la Educación son espacios de consulta, colaboración, apoyo e información a la comunidad, siempre que contribuya a fortalecer, ampliar la cobertura y elevar la calidad de la educación. La labor de cada Consejo es elaborar proyectos enfocados a sus distintas áreas de oportunidad, para crear así una estrategia nacional integral.
En ese entendido, la Ley nos obliga a que existan 4 consejos:


a) El Consejo Nacional de Participación Social, como órgano rector de la política de participación social en la educación.
b) Los Consejos Estatales de Participación Social en la Educación, que deberán de integrar cuando menos, todas las regiones del Estado, y deberán de coadyuvar en labores de protección civil, opinar en asuntos de la educación estatal, y promover políticas propias de la educación en el Estado.
c) Los Consejos Municipales de Participación Social, que toman en consideración los lineamientos federales y estatales, deberán de conocer y divulgar los resultados municipales de las autoridades educativas, llevar a cabo labores de seguimiento de estos resultados, y coadyuvar en sus áreas de responsabilidad.
d) Los Consejos Escolares, quizá, la célula de esta estrategia, se conforman en cada escuela de educación básica, y estarán integrados por los padres y asociaciones de padres, maestros, y representantes sindicales, así como todo aquel civil interesado en el desarrollo de la escuela. Sus competencias son mejorar la infraestructura escolar, vigilar la normatividad, realizar actividades en beneficio de la escuela y tomar nota de las evaluaciones de su escuela.


Los Consejos Escolares de Participación Social deben estar conformados por padres de familia en su mayoría, siempre en un 50%+1; promoviendo la igualdad de género, y deberán de contar con un Presidente y un Secretario electo de entre los Consejeros, los cuales deberán abrir cuentas bancarias en caso de que administren recursos, y tomar en consideración el proyecto de la dirección para el mejoramiento de la infraestructura educativa.
Este esquema, es un esquema apasionante, que como política, como maestra y como madre de familia, considero uno de los aciertos notables de la Reforma de 2013 y que, todo parece indicar, continuará vigente durante la administración federal actual.
Amigas y amigos, la educación es responsabilidad de todos. Si ustedes tienen hijas o hijos en la escuela, o simplemente buscan participar en el mejoramiento de la escuela de su comunidad, acérquense a participar a los Consejos Escolares de Participación Social, donde muy seguramente encontrarán un foro para juntos, seguir consolidando a Coahuila dentro de la educación.

 

Página 11 de 12